Frecuencia de consumo de alimentos en adolescentes escolarizados y su asociación con el riesgo cardiovascular
Palabras clave:
Adolescente, Conducta Alimentaria, Factores de Riesgo CardiometabólicoResumen
Introducción: La niñez y adolescencia son las etapas de la vida donde generalmente se instauran hábitos alimentarios que se relacionan con el desarrollo de factores de riesgo cardiovascular.
Objetivo: Clasificar el riesgo cardiovascular
en adolescentes escolarizados de Villavicencio (Colombia) y a su vez, estimar la asociación que tiene con la frecuencia de consumo de diferentes tipos de alimentos.
Metodología: Se trata de un estudio transversal analítico, desarrollado en 1.504 adolescentes escolarizados entre 13 a 17 años de Villavicencio, el riesgo cardiovascular fue evaluado de acuerdo al modelo propuesto por
Rodríguez-Soriano y Sanjurjo, la frecuencia de alimentos se evaluó por medio de una encuesta estructurada para tal fin. Para estimar la relación entre el riesgo cardiovascular y la frecuencia de alimentos, se usaron modelos regresión
binomial.
Resultados: La edad media de los participantes fue de 14,9 ± 0,07 años; el 61,9% eran mujeres, 80,6% provenían de colegios ubicados en la zona urbana. De acuerdo con la clasificación del riesgo cardiovascular, se encontró
que el 34,5% de los adolescentes tenía riesgo cardiovascular alto, mientras que 25,4% tenían un riesgo intermedio. Los hombres, y los que consumían más de
dos bebidas azucaradas al día eran aquellos que presentaron mayores cifras de alto riesgo cardiovascular (48,6% y 36,9% respectivamente). Los modelos
de regresión mostraron que el consumo de más de una bebida azucaradas al día (RP 1,27 IC 95% 1,04-1,55) estaba asociado con niveles altos de riesgo cardiovascular en adolescentes.
Conclusión: Se identificó una alta proporción de adolescentes con riesgo medio y alto; adicionalmente, el consumo de bebidas azucaradas mostró su asociación con el riesgo cardiovascular.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Médica de Chile

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.