Prevalencia de fragilidad en las distintas regiones de Chile: Un análisis transversal de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017
Palabras clave:
Encuestas Epidemiológicas, Envejecimieno Saludable, Fragilidad, PrevalenciaResumen
La fragilidad es un síndrome geriátrico cada vez más frecuente en la población; sin embargo, no se ha cuantificado su prevalencia regional en Chile.
Objetivo: Determinar la prevalencia de fragilidad según regiones de Chile empleando el Índice de Fragilidad (IF).
Material y Métodos: Estudio de corte transversal con datos de 3.036 participantes ≥ 40 años de la Encuesta Nacional de Salud 2016-17. Para la medición de fragilidad, se construyó un IF de 49 ítems, y a cada individuo se le otorgó un puntaje de 0 a 1. Basado en el puntaje
obtenido, los participantes fueron categorizados en: “robusto”, “pre-frágil”, y “frágil”. Las prevalencias fueron calculadas y divididas según zonas geográficas
(Norte, Centro y Sur), considerando las 15 regiones de Chile vigentes al año 2016.
Resultados: A nivel nacional, la prevalencia de individuos robustos, pre-frágiles y frágiles fue del 47,6%, 40,6% y 11,8%, respectivamente. El 15,9% fueron mujeres y 7,4% hombres; 18,9% de la muestra tenía menos de 8 años de
educación. La Región del Libertador Gral. Bdo. O’Higgins presentó una mayor prevalencia de fragilidad (18,3%), seguida por la Región del Maule (16,7%), que además concentró una mayor prevalencia de pre-fragilidad (49,6%). La Región de Tarapacá presentó una mayor prevalencia de personas robustas (64,6%).
Conclusiones: La prevalencia de individuos frágiles fue mayor en la zona Centro de Chile, se incrementó a medida que aumentó la edad, fue mayor en mujeres y en personas con menor nivel educacional.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Médica de Chile
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.