Prevalencia de la soledad en las personas mayores que viven en zonas rurales. Diferencias por grupos étnicos y variables predictivas
Palabras clave:
Anciano, Cultura Indígena, Medio Rural, Prevalencia, SoledadResumen
Antecedentes: La soledad es uno de los problemas de salud pública más recurrentes en las personas mayores, sin embargo, en Chile se disponen de escasos datos sobre su prevalencia en personas mayores a 60 años que viven en zonas rurales y que pertenecen a pueblos originarios o al tribal afrodescendiente.
Objetivo: Examinar la prevalencia de la soledad entre personas mayores que viven en zonas rurales por grupo étnico; y analizar las variables sociodemográficas,
familiares y de salud que se relaciona con soledad.
Material y Métodos: Se aplicó la escala de soledad DJGLS-6, APGAR-familiar, cuestionario de 13 problemas de salud más frecuentes en personas mayores chilenas, e índice de Barthel a 1.692 personas mayores que residen en zonas rurales de las regiones de Arica
y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Los Lagos, Aisén y Magallanes.
Resultados: Se observa una alta prevalencia de la soledad (sobre el 55%) en personas de los pueblos: Afrodescendiente, Quechua, Atacameño, Colla, Chango, Huilliche, Kawesqar y no indígenas. Siendo la
soledad emocional la más prevalente entre personas mayores indígenas y no indígenas que viven en zonas rurales (≥ 71%). Las variables que se asocian con
soledad son: ser mujer, edad, no tener pareja, vivir solo(a), disfuncionalidad familiar y tener problemas de salud.
Conclusiones: La soledad en zonas rurales
es más alta en las personas mayores y esta situación se complejiza en el cruce de diversidad étnico cultural, es necesario seguir abordando este problema que
afecta el bienestar biopsicosocial en la vejez.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Médica de Chile

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.