La reducción del sueño como factor de Riesgo para obesidad
Resumen
La obesidad se ha transformado en un serio problema de salud pública, particularmente en países industrializados. Recientemente, diversas investigaciones han vinculado a las características del sueño nocturno como un factor contribuidor a la epidemia de obesidad. Lo anterior es de importancia, ya que reportes de diversos países indican que la población tanto adulta como pediátrica, ha disminuido significativamente sus horas de sueño nocturno. Estudios epidemiológicos y experimentales han mostrado que la restricción de la cantidad de sueño es un factor de riesgo independiente para ganancia de peso y obesidad; además, se asocia significativamente con la incidencia y prevalencia de diversas enfermedades crónicas no transmisibles. Estos hallazgos se han relacionado con una alteración en la regulación de leptina y grelina plasmáticas, dos hormonas vinculadas al control del apetito y la saciedad; más recientemente se ha relacionado con una mayor actividad del sistema orexina/hypocretina, alteración del metabolismo glucídico y del sistema nervioso autónomo. Algunos autores han demostrado que esos cambios neuroendocrinos se traducen en una mayor ingesta energética diurna. Esta revisión aborda la evidencia epidemiológica y experimental con relación a la disminución del sueño nocturno y su asociación con obesidad. Se dará especial énfasis a los mecanismos propuestos como mediadores en esta relación.