¿Qué sabemos de Craneofaringioma? Actualización y revisión de los principales avances.

Autores/as

  • María Isabel Hernández Departamento de Ciencias Neurológicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Santiago, Chile.
  • Consuelo Ibeas Interna de Medicina, Universidad de Chile. Santiago, Chile
  • Marisol Gómez Interna de Medicina, Universidad de Chile. Santiago, Chile
  • Samuel Valenzuela Instituto de Neurocirugía Dr. Alfonso Asenjo, Santiago, Chile
  • Danisa Ivanovic-Zuvic Hospital del Salvador, Santiago, Chile
  • Cecilia Okuma Instituto de Neurocirugía Dr. Alfonso Asenjo, Santiago, Chile
  • José Pablo Fernández Instituto de Neurocirugía Dr. Alfonso Asenjo, Santiago, Chile

Palabras clave:

Craneofaringioma, Neurocirugía, Radioterapia, Terapia de protones, Tumor neuroectodérmico

Resumen

El craneofaringioma es un tumor de histología benigna que, sin embargo, puede provocar graves secuelas por su ubicación y crecimiento en la región selar y supraselar. Se caracteriza por ser localmente agresivo dado su capacidad de invadir localmente, y por presentar una alta tasa de recurrencia. Histológicamente se describen dos tumores
distintos, previamente considerados subtipos. El craneofaringioma adamantinomatoso es el más frecuente en niños y es causado por una mutación activante del gen CTNNB1, que codifica para una forma mutante de β catenina. Por otro lado, el craneofaringioma papilar se
presenta casi exclusivamente en adultos, y se asocia a mutaciones en el oncogen BRAF y activación de la vía de señalización MAPK. Los síntomas de ambos tipos tumorales son secundarios al déficit hormonal, a hidrocefalia o alteración visual. El tratamiento debe realizarse en centros con alta experiencia e involucra la participación de un equipo multidisciplinario, buscando un balance entre una resección amplia y la protección de la funcionalidad del hipotálamo. La radioterapia ha demostrado disminuir la recidiva tumoral. Actualmente existen nuevos tratamientos médicos basados en terapias targets moleculares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-08-07

Cómo citar

Hernández, M. I., Ibeas, C., Gómez, M., Valenzuela, S., Ivanovic-Zuvic , D., Okuma, C., & Fernández, J. P. (2024). ¿Qué sabemos de Craneofaringioma? Actualización y revisión de los principales avances. Revista Médica De Chile, 152(02). Recuperado a partir de https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10757

Número

Sección

Artículos de revisión