Eficacia y toxicidad del tratamiento con colistina a dosis altas en pacientes con infecciones bacterianas gramnegativas multirresistentes

Autores/as

Palabras clave:

Colistina, Farmacorresistencia Microbiana, Resultado del Tratamiento, Seguridad

Resumen

Las infecciones hospitalarias por bacterias gram negativas multirresistentes (MDRGN) se han convertido en un problema de salud pública mundial. Colistin se considera una de las últimas opciones terapéuticas dada su limitada eficacia clínica y su alta tasa de efectos adversos. Desafortunadamente, su uso ha aumentado en los últimos años dado el aumento de infecciones asociadas a MDRGN y las escasas alternativas terapéuticas. Con el objetivo de mejorar la eficacia, utilizando el conocimiento farmacocinético/farmacodinámico, se han utilizado dosis más altas de colistin en los últimos años, con resultados poco conocidos.

Metodología: Se realizó un análisis de cohorte retrospectivo en pacientes con infecciones por MDRGN tratados con colistin en dosis altas, con el objetivo de evaluar la respuesta clínica como resultado primario y la incidencia de falla renal aguda (IRA) y otros eventos adversos como resultados secundarios.

Resultados: Se identificaron 55 ciclos de tratamiento con colistin en 50 pacientes, de los cuales el 45% se aplicó en la unidad de cuidados intensivos. Se logró respuesta clínica en 35 (63,6%) tratamientos, mientras que las infecciones extrapulmonares se asociaron significativamente con una mayor tasa de fracaso clínico (OR 10; IC del 95%: 1,18-84,5). Por análisis multivariado, solo el fracaso en el control del foco infeccioso influyó significativamente en la mortalidad de los pacientes (ORa= 19,6; IC95 3,0-126, p= 0,002). La IRA se observó en 30 tratamientos (54,5%) y solo se asoció significativamente con el uso de dosis de carga (OR= 6,0, IC del 95%: 1,61-22,3). La eosinofilia fue frecuente (35,7%) y, además, se observaron dos eventos de depresión respiratoria.

Conclusiones: dosis altas de colistin podrían ser beneficiosas en pacientes con infecciones por MDRGN, pero tiene una efectividad limitada en infecciones extrapulmonares, especialmente cuando no se realiza un procedimiento que permita el control del foco. La IRA se observa con frecuencia y limita su uso, mientras que la eosinofilia y la depresión respiratoria también deben considerarse como parte del control de seguridad. La prescripción de este fármaco debe analizarse criteriosamente, sopesando el riesgo y beneficio.

Biografía del autor/a

Felipe Alejandro Olivares Abara, HOSPITAL BASE DE VALDIVIA, UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Médico Internista - Infectólogo

Hospital Base de Valdivia

Universidad Austral de Chile

Alberto Fica Cubillos, Hospital Base Valdivia, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile

Médico internista e infectólogo

Hospital Base Valdivia, Valdivia, Chile

Facultad de Medicina, Instituto de Medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile

Daniel Muñoz Pichuante, HOSPITAL BASE DE VALDIVIA, UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Daniel Muñoz, Farmacéutico, MSc, BCCCP Especialista Farmacia Clínica - Cuidados Intensivos | Hospital Base Valdivia Instituto de Farmacia | Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile Valdivia | Chile

Daniela Carrasco, Universidad Austral de Chile

Pharmacy student, Facultad de Ciencias, Instituto de Farmacia, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile

Lorenzo Villa Zapata, University of Georgia

Assistant Professor, University of Georgia, College of Pharmacy

Descargas

Publicado

2025-02-13

Cómo citar

Olivares Abara, F. A., Fica Cubillos, A., Muñoz Pichuante, D., Carrasco, D., & Villa Zapata, L. (2025). Eficacia y toxicidad del tratamiento con colistina a dosis altas en pacientes con infecciones bacterianas gramnegativas multirresistentes. Revista Médica De Chile, 153(01). Recuperado a partir de https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10939

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a