Linfangioleiomiomatosis: Actualización en fisiopatología, diagnóstico y tratamiento

Autores/as

  • Macarena Lagos Castillo
  • Felipe Reyes Cartes Instituto Nacional del Tórax

Palabras clave:

Enfermedad Pulmonar Quística, Linfangioleiomiomatosis, Quistes Pulmonares

Resumen

Las enfermedades pulmonares intersticiales (EPI) incluyen a un grupo de patologías raras y complejas, entre las que destaca la linfangioleiomiomatosis (LAM). Esta patología es considerada una enfermedad neoplásica caracterizada por una proliferación anormal de células musculares lisas en el pulmón, formando quistes y provocando alteraciones respiratorias graves. LAM afecta principalmente a mujeres en edad fértil y puede presentarse de dos formas: esporádica (S-LAM) y asociada a esclerosis tuberosa (TSC-LAM). Aunque su etiopatogenia no está completamente clara, se han estudiado los mecanismos fisiopatológicos genéticos y hormonales implicados. Las alteraciones genéticas en los genes TSC1 y TSC2 conducen a la activación descontrolada de la vía mTOR conduciendo a la transformación de células musculares lisas en células aberrantes denominadas células LAM. La activación de receptores hormonales presentes en las células LAM aumentan la proliferación y migración de celular. La proliferación perialveolar de estas células puede explicar la rotura alveolar y la formación de quistes pulmonares. Existe además remodelación de la matriz extracelular y producción de factores de crecimiento linfangiogénicos, como el factor de crecimiento endotelial vascular-D (VEGF-D) que contribuye a la formación de vasos linfáticos en las lesiones de LAM y a la remodelación quística del pulmón. Los síntomas más frecuentes son la disnea de esfuerzo y neumotórax recurrentes, con otras manifestaciones extrapulmonares como angiomiolipomas renales. El diagnóstico se basa en hallazgos tomográficos característicos y niveles plasmáticos elevados de VEGF-D.
El tratamiento se centra en mejorar la calidad de vida y detener la progresión de la enfermedad. El sirolimus, un inhibidor de mTOR, es la terapia de primera línea y ha demostrado estabilizar la función pulmonar y reducir síntomas. En casos avanzados, el trasplante pulmonar es una opción viable. La terapia hormonal y algunos procedimientos quirúrgicos no se recomiendan actualmente debido a resultados inconsistentes.

Descargas

Publicado

2025-02-13

Cómo citar

Lagos Castillo, M., & Reyes Cartes, F. (2025). Linfangioleiomiomatosis: Actualización en fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Revista Médica De Chile, 153(01). Recuperado a partir de https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11139

Número

Sección

Articulo Especial