Niveles séricos de alanino-aminotrnasferasa en población chilena: análisis de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010

Autores/as

  • Rodrigo Tejos Departamento de Gastroenterología. Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Oslando Padilla Departamento de Salud Pública. Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Margarita Pizarro Departamento de Gastroenterología. Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Nancy Solis Departamento de Gastroenterología. Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Juan Pablo Arab Departamento de Gastroenterología. Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Paula Margozzini Departamento de Salud Pública. Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Juan Francisco Miquel Departamento de Gastroenterología. Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Arnoldo Riquelme Departamento de Gastroenterología. Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Marco Arrese Departamento de Gastroenterología. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Palabras clave:

Encuesta Nacional de Salud, epidemiología, alanina-aminotransferasa, enfermedades hepáticas.

Resumen

Introducción: La elevación de Alanina Aminotransferasa (ALT) se considera un marcador sensible y confiable de enfermedad hepática. Los niveles elevados de ALT en suero ([ALT]s) en una población determinada se asocian a la prevalencia de enfermedad hepática y eventualmente a riesgo cardiovascular. Objetivo: reportar los valores de [ALT]s medidos en población chilena en la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010, analizar la frecuencia de niveles anormales de [ALT]s y determinar las variables asociadas a este hallazgo. Métodos: Se analizaron los datos de una sub-muestra de los participantes en la ENS 2009-2010. Los niveles anormales de [ALT]s fueron definidos mediante el uso de puntos de corte sexo- y peso-específicos. Se determinaron las variables asociadas a niveles anormales de [ALT]s mediante regresión logística. Resultados: se estudiaron 2.794 sujetos. Los valores promedio de [ALT]s observados fueron de 30,14UI/L en hombres y de 22,03UI/L en mujeres. La prevalencia observada de niveles de [ALT]s elevados, fue de 35,6% según punto de corte >19UI/L en mujeres y >30UI/L en hombres; 11,5% según punto de corte pre-definido por el laboratorio donde se efectuó el análisis y 8,1% según el punto de corte >31UI/L para mujeres con IMC <23 y >44UI/L para las que presentan IMC >23 y para hombres >42UI/L con IMC < 23 y >66UI/L con IMC >23. El análisis multivariado demostró que las variables independientes asociadas a niveles anormales de [ALT]s (>19UI/L en mujeres y >30UI/L en hombres) fueron las siguientes: GGT (OR:1,05 [1,03-1,078]) e IMC (OR:1,13 [1,09-1,17]) y que el aumento del riesgo de presentar ALT elevado con el aumento de GGT es mayor en mujeres que hombres. La variable colesterol-HDL  está asociada inversamente con la presencia de ALT elevado (OR:0,979 [0,96-0,99]). Conclusiones: Independientemente de los puntos de corte utilizados la población chilena exhibe una frecuencia elevada de [ALT]s anormales. Las variables asociadas con [ALT]s elevados son de carácter metabólico lo que sugiere que el hígado graso no alcohólico es una de las principales etiologías de dicha alteración. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marco Arrese, Departamento de Gastroenterología. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Departamento de Gastroenterología Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile E-mail: marrese@med.puc.cl Teléfonos: 56-2-3543820 Dirección: Marcoleta 367, Santiago, Chile. Casilla 114-D. Santiago, Chile.

Descargas

Publicado

2013-06-24

Cómo citar

Tejos, R., Padilla, O., Pizarro, M., Solis, N., Arab, J. P., Margozzini, P., Miquel, J. F., Riquelme, A., & Arrese, M. (2013). Niveles séricos de alanino-aminotrnasferasa en población chilena: análisis de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Revista Médica De Chile, 141(7). Recuperado a partir de https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/2668

Número

Sección

Salud Pública