Triada mortal en pacientes politraumatizados. Relación con mortalidad y severidad
Palabras clave:
Síndrome de Tríada Mortal, PolitraumatismoResumen
Introducción: Se define como paciente politraumatizado aquel que presenta dos o más lesiones, que ponen en riesgo la vida. Los cambios físicos y metabólicos que se desarrollan conllevan a complicaciones como acidosis, hipotermia y coagulopatia, la combinación de estas alteraciones es conocida como ¨Triada Mortal¨ y podría ser indicativo de un mal pronóstico. El objetivo del presente trabajo fue determinar si la presencia de la Triada Mortal en pacientes politraumatizados se relaciona con mortalidad y mayor Índice de severidad del daño (ISS) Material y Métodos; Se diseñó un estudio observacional analítico para comparar la mortalidad de pacientes con y sin la presencia de la triada mortal, se incluyeron 100 pacientes politraumatizados, que llegaron al servicio de Urgencias Adultos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, a su ingreso se les tomó temperatura corporal, tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial, recuento de plaquetas y gasometría arterial, y se calculó su ISS Resultados: El 26% del total presentaron la triada mortal, de los cuales el 15.4% fallecieron en el servicio de urgencias dentro de las primeras 6 horas y su índice de severidad de la lesión (ISS) fue de 31.7, mientras que el resto de los paciente el 74% no presentaron la triada mortal de los cuales ninguno falleció, con un ISS de 25.6 Conclusión: La coexistencia de la triada mortal en un paciente politraumatizado que llega al servicio de urgencias, es un indicador de mayor severidad del daño, por lo que se deben proporcionar estrategias terapéuticas eficaces y oportunas para reducir su mortalidad.