FITOTERAPIA, SUS ORÍGENES, CARACTERÍSTICAS Y SITUACIÓN EN CHILE
Resumen
La Fitoterapia es utilizada para designar la utilización de las plantas medicinales con fines terapéuticos, y utiliza matrices vegetales complejas, encontrándose un sin número de compuestos de diferente naturaleza química en sus productos. En el empleo de las plantas medicinales es importante considerar algunos aspectos para lograr su aceptación en los círculos científicos y con ello una mayor trascendencia en el cuidado de la salud. Hoy, constituyen problemas de salud pública conceptos errados asociados a la Fitoterapia como por ejemplo, “es una medicina alternativa” y “todo lo natural es bueno”, conceptos que favorecen la automedicación, considerando un agravante la falta de Aseguramiento de Calidad de productos destinados para este fin. A pesar que la OMS ha planteado estrategias para incluir las medicinas complementarias y alternativas en la salud pública, en Chile, no estamos bastante adelantados en el cuidado de la salud por medio de ella, por falta de comprensión de la cultura popular de parte de la medicina convencional, conocimiento que ha sido descuidado en general durante el proceso académico formativo del médico y no en pocas ocasiones subestimado. Hoy, son 103 plantas reconocidas por el MINSAL, cuyo objeto es promover el uso de plantas medicinales registradas y certificadas según el Reglamento del Sistema Nacional de Control de Productos Farmacéuticos del Ministerio de Salud y que se enmarquen en la Política Nacional de Medicamentos. Considerando estas iniciativas es imprescindible de parte de la autoridad Educar e Informar tanto a profesionales de área de la salud como a la población, con respecto a la relación entre fármacos, plantas medicinales y sus productos; dónde y a quién recurrir en caso de consultas con respecto a la Fitoterapia; dónde adquirir plantas medicinales o sus productos en forma segura y confiable; así como evaluar y racionalizar las prácticas de explotación y publicidad de medicamentos herbarios y otros rotulados como “naturales”.