Registro de paro cardiorrespiratorio en un hospital universitario en el período 2006-2017

Autores/as

  • Dagoberto Ojeda Dinamarca Servicio de Anestesiología Clínica Dávila

Resumen

Señor Editor: He leído con profundo interés el trabajo de la Dra. Aguirre y cols 1, el cual aporta rica información cuyo conocimiento será de vital importancia para la comunidad anestesiológica nacional. Existen sin embargo algunos alcances y dudas que podrían plantearse. No se definió a priori la edad de la población incluida en el estudio, (se asume que son adultos y niños puesto que el rango etario parte desde desde un año). Las implicancias son diferentes dependiendo de si la población estudiada es adulta o pediátrica 2. ¿Existía alguna relación entre la ocurrencia del evento y el estado físico del paciente según la clasificación de la American Society of Anesthesiologists, (ASA)? Dicha escala ha sido recientemente incluida en un instrumento de categorización del riesgo en pacientes quirúrgicos 3. Sería interesante conocer por separado el número total de pacientes sometidos a cirugía de urgencia y electiva en el período estudiado para así determinar la incidencia del evento en cada grupo. La cirugía de urgencia es un factor reconocido de riesgo perioperatorio 4. Leer más...

Biografía del autor/a

Dagoberto Ojeda Dinamarca, Servicio de Anestesiología Clínica Dávila

Servicio de anestesiología

Clínica Dávila

Santiago, Chile

Descargas

Publicado

2019-04-16

Cómo citar

Ojeda Dinamarca, D. (2019). Registro de paro cardiorrespiratorio en un hospital universitario en el período 2006-2017. Revista Médica De Chile, 147(3). Recuperado a partir de https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/7406

Número

Sección

Cartas al editor