Coronavirus e impacto psicosocial en Chile

Autores/as

  • María Soledad Burrone Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad de O´Higgins, Chile.
  • Gabriel Reginatto Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad de O´Higgins, Chile.
  • María Teresa Solís-Soto Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad de O´Higgins, Chile.
  • Armando Basagoitia Consultora Salud Global, Chuquisaca, Bolivia
  • Matías Irarrázaval Ministerio de Salud, Chile Departamento de Psiquiatría, Faculta de Medicina, Hospital Clínico, Universidad de Chile, Santiago, Chile
  • Paulina Rincón Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Concepción, Chile
  • Silvina Ramos Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Argentina
  • Silvina Arrosi Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Argentina

Palabras clave:

Salud Mental, COVID-19,

Resumen

Señor Editor: Cerca de medio año después del reporte oficial de los primeros casos del nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) y luego de aproximadamente tres meses desde su designación como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el epicentro de esta enfermedad se trasladó a Latinoamérica.1 Al 5 de junio, la Región tenía más de 700,000 casos confirmados.1,2 Entre otros países, Chile presenta una de las cifras más elevadas de la región en términos de personas contagiadas.1,2 Las medidas para contener la diseminación de virus han evolucionado dinámicamente según la información epidemiológica disponible. El denominador común respecto a estas medidas es la higiene personal, el distanciamiento físico y el aislamiento temporal. En el mundo, la evidencia científica acerca del impacto psico-social de la pandemia por COVID-19, crece conforme avanza el tiempo. Los brotes generalizados de enfermedades infecciosas, y las medidas de salud pública que se definen para controlarlos afectan la vida cotidiana de la población, con alto impacto en las condiciones de vida, los vínculos y la salud de las familias; con diversas manifestaciones a nivel psicosocial dentro de un enfoque sindémico.3-5 Los efectos de una pandemia pueden ser variados y duraderos incluso después de que la epidemia haya terminado.6 Es fundamental entender y atender el impacto psicológico que la pandemia tiene en los individuos y la sociedad, que puede representar un factor limitante de gran importancia para transitar y sobreponernos a esta crisis epidemiológica. Por esto, creemos que resulta urgente fortalecer el trabajo coordinado entre agencias financiadoras, investigadores/as, aquellos que viven esta experiencia en primera persona, decisores en salud, entre otras personas, para que todo esfuerzo en inversión sea eficientemente administrado a fin de poder dar respuesta a las preguntas troncales de investigación en salud mental, jerarquizando además la evaluación y el monitoreo psicosocial.4 Leer más...

Biografía del autor/a

María Soledad Burrone, Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad de O´Higgins, Chile.

Desde que comencé mis estudios en medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) me sentí inclinada por la investigación. Comencé a participar en esta área, en el año 1999 mientras cursaba el segundo año de mi carrera y más tarde descubriría el interés en el abordaje de temas prioritarios de salud pública y de la problemática de la salud mental. Después de mi graduación como médica, y motivada por mi experiencia previa, desarrollé mis primeros trabajos en salud comunitaria, desempeñando actividades de investigación y asistencia en diversas comunidades rurales y de alta montaña, así como en distintas comunidades indígenas de Argentina. Mis trabajos contaron con el apoyo de algunas becas y subsidios de investigación para la implementación de la estrategia de Atención Primaria de Salud en comunidades vulnerables. Estas primeras experiencias dejaron una importante impronta en mí, y marcaron todas mis actividades posteriores, tanto en gestión pública como en investigación sanitaria en la Escuela de Salud Pública de la UNC, donde continúo trabajando en el estudio de la problemática de la salud mental desde la perspectiva de la Salud Pública. En paralelo a mis actividades de gestión pública e investigación completé la Maestría de Salud Pública, tomé diversos cursos de epidemiología y me doctoré convencida de que para ser efectivo al implementar y diseñar estrategias sanitarias, se requiere un trabajo metódico, gran rigurosidad científica y el adecuado uso y manejo de herramientas epidemiológicas. He desarrollado tareas de grado y de postgrado en especialidades y maestrías. Actualmente me desempeño como académica del Instituto de Ciencias de la Salud y como Jefa de Carrera de Medicina de la Universidad de O´Higgins Hasta el momento he realizado 128 presentaciones a Congreso, 29 publicaciones a revistas y participé como coautora en 7 capítulos de libros.

Descargas

Publicado

2020-07-15

Cómo citar

Burrone, M. S., Reginatto, G., Solís-Soto, M. T., Basagoitia, A., Irarrázaval, M., Rincón, P., Ramos, S., & Arrosi, S. (2020). Coronavirus e impacto psicosocial en Chile. Revista Médica De Chile, 148(8). Recuperado a partir de https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/8552

Número

Sección

Cartas al editor

Artículos más leídos del mismo autor/a