https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/issue/feed Revista Médica de Chile 2025-10-01T16:27:37-03:00 Carlos Mardones M. revmedchile@smschile.cl Open Journal Systems Publicación científica que aborda una amplia gama de temas médicos y de salud, Publica Artículos de investigación, estudios clínicos, revisiones, y educación médica, apunta a una audiencia principalmente de profesionales de la salud, investigadores y académicos y ublica en en Español. https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11407 Atención a las segundas víctimas, una necesidad actual 2025-04-23T21:19:25-04:00 Andrea Carolina Sakurada Zamora asakurada@hcuch.cl 2025-10-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11441 La urgente necesidad de actualizar el trayecto formativo de las carreras de Medicina 2025-05-14T22:25:50-04:00 Manuel Enrique Cortés Cortés manuelcortesc@gmail.com María José Muñoz González ma_jose_mg@hotmail.com Teresa Consuelo San Miguel Diez teresa.miguel@uv.es 2025-10-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11467 Genotipificación del gen DPYD: una obligación ética y legal para la protección del paciente oncológico 2025-05-26T01:38:57-04:00 Luis Quiñones Sepúlveda lquinone@med.uchile.cl 2025-10-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11138 Actinomicosis amigdalina como diagnóstico diferencial de neoplasia tonsilar: Reporte de caso y revisión de la literatura 2025-06-09T13:38:40-04:00 Diego Navarro dnavarro89@gmail.com Catalina Navarrete Gaete catalina.navarrete@alumnos.uach.cl Abigail Nazar Reyes abigailnazarreyes14@gmail.com Victoria Ortega Orellana vimuoror@gmail.com Heidi Topp Viertel heidi.topp@gmail.com <p>La actinomicosis amigdalina es una patología crónica infrecuente que compromete el tejido tonsilar secundario a una infección por bacterias anaeróbicas de la cavidad oral. Habitualmente se presenta como hiperplasia amigdalina pudiendo simular una neoplasia maligna.<br />Se presenta el caso de un paciente derivado de pediatría con una asimetría tonsilar severa unilateral con sospecha de malignidad.<br />Estudio imagenológico evidenció hiperplasia tonsilar sin signos de diseminación local. El diagnóstico definitivo se realizó mediante biopsia escisional y estudio histopatológico. Evaluación por infectología indicó<br />tratamiento complementario con antibióticos derivados de penicilina en alta dosis, evolucionando con una resolución completa del cuadro clínico y sin infecciones recidivantes.</p> 2025-10-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11232 Mieloma múltiple sin componente monoclonal: No secretor y no productor. Reporte de caso y revisión de la literatura 2025-05-01T14:23:37-04:00 Javier Vicente Melo Toledo javriem@gmail.com Camila Inostroza Muñoz caminostrozam@gmail.com Joaquín Cánepa González joaquincanepa@ug.uchile.cl Rolando Martínez Figueroa rolo.martinez.f@gmail.com Pablo Villegas Anderson pvillegas@hsalvador.cl Verónica Lizama Oyaneder vlizama@hsalvador.cl Camila Peña Ojeda camipena@gmail.com <p>En un pequeño porcentaje, el mieloma múltiple (MM) carece de componente monoclonal medible, lo que se denomina MM no secretor (NS), que comprende oligosecretores, verdaderos NS y MM NS no productores (NP). Este último destaca por ausencia completa<br />y verdadera de producción de paraproteína. Reportamos un caso de un varón de 66 años, estudiado por dolor lumbar y lesiones líticas vertebrales, cuya analítica sanguínea mostró solo hipogammaglobulinemia,<br />sin componente monoclonal. Sin embargo, la biopsia vertebral identificó un tumor de células plasmáticas. El estudio de médula ósea mostró células plasmáticas patológicas sin producción de Kappa ni Lambda. Con diagnóstico de MM NS NP, recibió terapia, alcanzando<br />remisión completa. De extrema infrecuencia, este grupo presenta mayor incidencia de lesiones óseas y de la traslocación t(11;14). La terapia sigue los lineamientos generales en MM. La diferencia radica en el seguimiento, que considera mielograma y PET-CT, además de monitorización de daño orgánico.</p> 2025-10-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11324 Mejorando la precisión de software de IA para detección de retinopatía diabética mediante probabilidad condicional y estándar de referencia adecuado 2025-06-09T13:34:09-04:00 Christian Tomás Segovia Cabello christian.segovia.c@gmail.com <p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar y corregir los valores de sensibilidad y especificidad de la herramienta automatizada de Inteligencia Artificial DART (Diagnóstico Automatizado de Retinografías Telemáticas) empleada en la detección de Retinopatía Diabética en el sistema público de<br />salud en Chile, utilizando un estándar de referencia adecuado.</p> <p><strong>Métodos: </strong>Los casos fueron calculados a partir de los datos utilizados en la validación de DART. Se evaluó la capacidad de detección de RD para: 1) Fundoscopía, 2) Retinografía, 3) IA DART. Para el cálculo de la especificidad real o corregida de DART, se aplicó probabilidad condicional considerando las siguientes sensibilidades para el método 2: A) Optimista (90%), B) Moderado (80%) y C) Pesimista (70%). De acuerdo a estos supuestos, se estimaron los valores reales (corregidos) de sensibilidad y especificidad de DART. Además, se calcularon el porcentaje de falsos negativos y positivos (%FN, %FP), así como el Valor Predictivo Negativo (VPN) y Valor Predictivo Positivo (VPP).<br /><br /><strong>Resultados:</strong> En general, los valores corregidos de sensibilidad y especificidad para los tres escenarios (A, B y C) fueron significativamente menores en todos los casos en comparación con los reportados en la validación de la herramienta IA. Además, al comparar el método 2 con el método 3, el método 2 presento siempre mejores valores de sensibilidad y especificidad, %FN, %FP, VPN y VPP.<br /><br /><strong>Conclusión:</strong> Si bien la incorporación de IA como DART mejora potencialmente la atención de pacientes, es imprescindible validar estas herramientas con estándares de referencia adecuados antes de su implementación.<br />Esto garantiza decisiones clínicas basadas en parámetros confiables.</p> 2025-10-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11237 Buen trato docente percibido por los estudiantes de Medicina de Chile: Estudio basado en encuestas 2025-06-06T14:26:58-04:00 Scarlett Vicencio-Clarke scarlettvicencioclarke@gmail.com Soledad Armijo-Rivera soledad.armijo@gmail.com Cristhian Pérez-Villalobos cperezv@udec.cl Nancy Bastías-Vega nbastias@udec.cl Javiera Ortega-Bastidas javieraortega@udec.cl Mary Jane Schilling-Norman maryschilling@udec.cl Marcela Hechenleittner-Carvallo marcelahc@ucsc.cl Catherine Soto-Faúndes catherine.soto@uv.cl Carolina Williams-Oyarce carolina.williams@ucentral.cl José Peralta-Camposano jperalta@uchile.cl María Isabel Ríos-Teillier mrios@ucn.cl <p>La percepción de maltrato académico en estudiantes de medicina se asocia con agotamiento, trastornos emocionales y peor desempeño profesional. Contrariamente, un entorno positivo que fomente el<br />buen trato docente puede mejorar la empatía, reducir el agotamiento y aumentar la satisfacción estudiantil. Este estudio examina las percepciones del buen trato docente y sus asociaciones con características demográficas y académicas en estudiantes de medicina en<br />Chile.</p> <p><strong> Objetivo:</strong> Evaluar las percepciones del buen trato docente entre estudiantes de medicina en Chile y su relación con factores sociodemográficos, académicos y de satisfacción personal.</p> <p><strong>Métodos: </strong>Estudio transversal en seis universidades chilenas, con 443 estudiantes de medicina. Se utilizó el Cuestionario de Buen Trato Docente (40 ítems en 9 dimensiones) y herramientas para caracterización<br />sociodemográfica y satisfacción académica. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva, coeficientes de confiabilidad, correlaciones de Spearman y análisis de varianza (ANOVA), con significancia en p&lt;0,05. Resultados: Los estudiantes más jóvenes, en cursos iniciales o con ingreso reciente a la universidad reportaron<br />mejores percepciones de buen trato docente (p&lt;0,05). Los hombres percibieron mayor apoyo en planificación flexible, retroalimentación y preocupación por el alumno (p&lt;0,01). Las asignaturas teóricas y sincrónicas se asociaron con mejores percepciones de agilidad en clase y pasión docente (p&lt;0,001). El dominio de la disciplina fue la dimensión mejor evaluada (Md= 4,00), mientras que la preocupación<br />por el alumno fue la más baja (Md= 3,00).</p> <p><strong> Conclusión:</strong> El buen trato docente está vinculado a mejores niveles de satisfacción con la vida y equilibrio estudio-vida. Las diferencias entre universidades y grupos sociodemográficos subrayan la necesidad de políticas institucionales inclusivas y capacitaciones docentes para fomentar entornos equitativos y empáticos en la formación médica.</p> 2025-10-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11385 Evidencia serológica de infecciones zoonóticas por Brucella canis en Chile. Una enfermedad desatendida y emergente 2025-06-28T21:46:42-04:00 Alberto Fica Cubillos albertoficacubillos@gmail.com Yazmin Pinos Yazmin.pinos@gmail.com Ignacio Delama idelamas@gmail.com Loreto Rojas rojasloreto@gmail.com Lorena Bastidas lorebas@gmail.com Esteban Teneb eyteneb@gmail.com Mery Pacheco m.pachecomedel@gmail.com Loreto Carrasco loreto.carrasco@redsalud.gob.cl Juan Carlos Velásquez juan.velasquezhv@redsalud.gov.cl Cristian Rosas cristian.rosas@redsalud.gob.cl Loreto Brevis loretobrevis@gmail.com Juan Carlos Hormazábal jchormazabal@ispch.cl <p>Las infecciones por Brucella canis son poco conocidas en humanos y difíciles de diagnosticar, con un bajo rendimiento en hemocultivos. El diagnóstico serológico se introdujo en Chile en 2017.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Reportar una serie clínica diagnosticada por métodos serológicos.<br /><br /><strong>Métodos:</strong> Estudio multicéntrico en el sur de Chile, con casos ingresados en tres hospitales de dos regiones. El diagnóstico se realizó mediante la prueba de aglutinación rápida en lámina con mercaptoetanol (MERSAT).<br /><br /><strong>Resultados:</strong> Se identificaron diez casos entre 2020 y 2024 (7<br />hombres, edad media 54,5 años). De estos, 4 residían en zonas rurales y 9 reportaron exposición a perros. Los casos se presentaron como fiebre prolongada en 4 pacientes (40%), espondilodiscitis en 2 (20%), miopericarditis, meningoencefalitis, hepatitis febril y linfadenopatía<br />cervical con pérdida de peso (10% cada uno). Se realizaron hemocultivos en 9 pacientes, todos los cuales fueron negativos (mediana del tiempo de incubación de 5 días). Los 10 pacientes recibieron tratamiento. Dos solo fueron tratados con doxiciclina, mientras que los 8 restantes recibieron terapia combinada. En 3 de los 10 casos,<br />la terapia combinada se utilizó para prevenir la recaída después de un episodio autolimitado de fiebre, miopericarditis y linfadenopatía cervical, respectivamente. El análisis histológico estuvo disponible para 4 casos y 2 presentaron granulomas. Los 7 pacientes que recibieron<br />tratamiento durante la fase aguda mostraron mejoría. Sin embargo, tres de ellos desarrollaron dolor crónico que requirió analgésicos, y a un paciente requirió pensión de invalidez. Además, el paciente con hepatitis sufrió tres recaídas. La tipificación de antígenos leucocitarios<br />humanos (HLA) mostró una alta frecuencia relativa del alelo<br />HLA B*07. Actualmente, la mayor parte de los casos de brucelosis en Chile, están asociados a B. canis y están concentrados en las regiones del sur.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Las infecciones por B. canis tienen un patrón<br />emergente, parecen ser pleomórficas, con morbilidad prolongada y riesgo de recaída y secuelas. Una exposición zoonótica a perros, incluso pasada, puede ayudar a sospecharlas, y el diagnóstico es principalmente serológico. Responden a los tratamientos recomendados para otras especies de Brucella. Pueden estar asociadas a algunos<br />alelos HLA..</p> 2025-10-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11247 Disparidades regionales en enfermedades no transmisibles en Chile: Una brecha que no se cierra 2025-05-04T23:20:31-04:00 Carolina Acevedo De La Harpe cacevedo@uct.cl <p><strong>Objetivo:</strong> E valuar las disparidades regionales en el acceso a tratamientos y exámenes preventivos para enfermedades no transmisibles (ENT) de alta mortalidad –específicamente cáncer y diabetes– en Chile, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género (ENSSEX) 2022-2023.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Se a nalizaron cuatro indicadores clave: mamografía (MAM), Papanicolaou (PAP), antígeno<br />prostático específico (ANT) y tratamiento de diabetes (DIA). Las desigualdades se midieron mediante índices generales y relativos de disparidad (ID) para cuantificar las brechas regionales.</p> <p><strong>Resultados: </strong>El índice general de disparidad (IDg) reveló diferencias sustanciales en el acceso a exámenes preventivos, con brechas regionales que alcanzan hasta un 20% en pruebas de PSA, mamografías y PAP. En contraste, el acceso al tratamiento de diabetes mostró desigualdades<br />notablemente menores (&lt;5%). Las macrozonas norte y sur presentaron mejor desempeño, mientras que regiones como Tarapacá, Maule y Metropolitana registraron rezagos importantes.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Los hallazgos evidencian disparidades persistentes en los servicios preventivos de salud en Chile. Se requieren políticas de descentralización focalizadas y una priorización subnacional para reducir estas brechas.<br />Abordar estas desigualdades es fundamental para alcanzar la Meta 3.4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y reducir la mortalidad prematura por ENT.</p> 2025-10-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11211 Virus Mpox: De lo virológico a lo clínico, una puesta al día 2025-06-04T19:52:30-04:00 Valeria Francisca Alfaro Fierro valeriaalfaro@ug.uchile.cl Pamela Vergara Pinto pamelavergara.med@gmail.com Claudia Quiroz Palominos dra.quiroz@gmail.com <p>La Mpox (antes viruela del mono o viruela símica) es una zoonosis emergente causada por el virus Mpox (MPXV), que ha suscitado preocupación en todo el mundo. Objetivo: Explorar e integrar los avances en el conocimiento de la patogenia, clínica y terapéutica del virus Mpox, en el contexto de nuestro país.</p> <p><strong> Métodos:</strong> Estudio cualitativo mediante una revisión narrativa de documentos de relativos a la epidemia internacional por Mpox.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Según los criterios de búsqueda y relevancia se incluyeron 23 artículos. Se presenta un panorama general de la evidencia científica en aspectos<br />microbiológicos y clínicos, considerando las políticas públicas chilenas.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Los clínicos deben entender la patogenia, el<br />ciclo replicativo y manifestaciones clínicas del MPXV para realizar un diagnóstico temprano, desarrollar alterativas terapéuticas y prevenir su transmisión en la comunidad.</p> 2025-10-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile