https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/issue/feedRevista Médica de Chile2025-05-05T18:36:55+00:00Carlos Mardones M.revmedchile@smschile.clOpen Journal SystemsPublicación científica que aborda una amplia gama de temas médicos y de salud, Publica Artículos de investigación, estudios clínicos, revisiones, y educación médica, apunta a una audiencia principalmente de profesionales de la salud, investigadores y académicos y ublica en en Español.https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10700Proctitis: Un caso clínico de etiología inusual2024-07-25T13:47:49+00:00Livia De Lima Vieiralivialv86@gmail.com<p>La proctitis aparece frecuentemente en las enfermedades inflamatorias intestinales, fundamentalmente en la colitis ulcerosa. Por otro lado se ha descrito un aumento de la incidencia de infecciones de transmisión sexual (ITS), las cuales pueden comenzar como proctitis. Además, la etiología infecciosa incluye patógenos de transmisión fecal oral como productores de proctitis. Del mismo modo las causas no infecciosas también ocupan su lugar en la etiopatogenia. Se describe el caso de un hombre de 34 años, VIH con tratamiento antirretroviral, que obtuvo<br />diagnóstico de enfermedad inflamatoria intestinal sugerente de proctitis por Colitis ulcerosa que evolucionó sin respuesta satisfactoria a pesar del tratamiento oportuno y adherente, generando interrogantes respecto al manejo y la necesidad de dilucidar el diagnostico en contexto de un cuadro que avanzaba inadecuadamente y que culminó<br />con un viraje inesperado resultando ser la causa de su dolencia una de las ITS más frecuentes en el mundo, de diagnóstico y tratamiento accesibles. El paciente fue tratado con antimicrobiano por 3 semanas y evolucionó de manera favorable.</p>2025-05-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chilehttps://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11154Angioedema por déficit adquirido del inhibidor de C1 como manifestación clínica de un linfoma de zona marginal: Reporte de caso2025-01-28T17:04:28+00:00Jorge Arroyo Brionesjorge.arroyo.briones@gmail.comGian Fissore Troncosogfissoret@gmail.comGonzalo Espinoza Díazdr.espinozadiaz@gmail.comMauricio Andrés Chandía Cabasmchcabas@gmail.com<p>El angioedema adquirido (AEA) es una entidad poco frecuente debido a la deficiencia del inhibidor de C1, clínicamente caracterizada por la aparición de episodios de edema agudo predominantemente facial sin un desencadenante evidente, que pueden llegar al compromiso de la vía aérea. Las principales etiologías subyacentes son las hemopatías malignas como la gammapatía monoclonal de significado incierto y los linfomas no Hodgkin B. El diagnóstico requiere una alta sospecha clínica y debe considerarse ante la aparición en edades tardías de episodios de AEA. Presentamos el caso de una mujer adulta mayor, que inició múltiples episodios de AEA diagnosticados inicialmente como reacciones anafilácticas a diversos desencadenantes. En el estudio<br />se diagnosticó un linfoma de zona marginal cuya terapia y recidiva estuvieron directamente asociados a la ocurrencia y desaparición de los episodios de AEA.</p>2025-05-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chilehttps://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11150Capacidad predictiva de un cuestionario clínico para identificar la propensión a enfermedades profesionales de salud mental2025-03-17T12:57:58+00:00Enrique Daniel Escobar Gómezenriesco@ucm.esNatalia Martini Caceresnatalia.martini.c@gmail.comJuan Pablo Osorio Munizagajosoriom@uc.cl<p>El proceso de calificación de enfermedad profesionales de salud mental en Chile es regulado por la ley N° 16.744. Pese a esto, es constantemente exigido en aspectos como precisión y objetividad.<br /><br /><strong>Objetivo:</strong> Evaluar la viabilidad de algoritmos de aprendizaje automático para apoyar la calificación de salud mental.<br /><br /><strong>Métodos:</strong> Aplicación de cuestionario de propensión a enfermedades de salud mental, a una muestra de 340 trabajadores chilenos. Evaluación de modelos de árboles de decisión y regresión logística, considerando también versiones mejoradas con variables extras (“Plus”) asociadas a la intensidad y temporalidad de estresores.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se identifica mejor precisión en el “Árbol Plus” (91,2%, IC 95%: 83,9% - 95,9%), especialmente con datos equilibrados (76,9%). No obstante, existe un margen para mejorar la especificidad del modelo, debido al desequilibrio de datos provocado por personas con presencia o no de enfermedad mental.</p> <p><strong> Conclusiones:</strong> Se demuestra que la inclusión de algoritmos al proceso de calificación mejora la eficiencia y objetividad del proceso. No obstante, requiere una expansión de la base de datos y el refinamiento de los modelos para una mejor precisión.</p>2025-05-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chilehttps://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11106Prueba de sentarse a levantarse en 30 segundos: Valores de referencia para la población chilena2025-03-15T19:06:00+00:00Rodrigo Torres Castrorodritorres@uchile.cl<p>La evaluación de la capacidad funcional es esencial para identificar problemas de movilidad y adaptar estrategias de rehabilitación. La prueba de levantarse y sentarse en 30 segundos (30s-STST) es válida y confiable para evaluar la musculatura de las extremidades inferiores.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Establecer valores de referencia para la 30s-STST en adultos de 18 a 80 años de la población chilena.<br /><strong><br />Métodos:</strong> Se realizó un estudio transversal en seis centros en Chile, de los cuales tres eran Universidades y los otros tres eran centros de atención primaria. Se registraron las variables antropométricas, los niveles de actividad física, tabaquismo y el número de repeticiones durante el 30s-STST. Para establecer los valores de referencia, se calcularon los percentiles normativos específicos por sexo y edad (2,5,10, 25, 50, 75, 90 y 97,5) para seis grupos etarios distintos. Además, se realizaron análisis de regresión lineal múltiple por separado para hombres y mujeres, utilizando el desempeño en el 30s-STST como variable dependiente y la edad, la estatura y el peso como predictores.<br /><br /><strong>Resultados:</strong> Se incluyeron 499 personas en el estudio (57.5% mujeres). La mediana (percentil 25-75) del número de repeticiones en mujeres fue: 18-29 años: 19 (17-24), 30-39 años: 20 (18-23), 40-49 años: 17 (15-20), 50-59 años: 16 (14-20), 60-69 años: 15 (12-19), 70-80 años: 13 (11-18). En los hombres fue: 18-29 años: 19 (16-24), 30-39 años: 21 (18-27), 40-49 años: 16 (15-24), 50-59 años: 18 (16-21), 60-69 años:<br />14 (12-15), 70-80 años: 11 (10-13). Las ecuaciones predictivas son las siguientes: Hombres: 30s-STST= 25.364 - (edad años * 0.158); Mujeres: 30s-STST= 39.264 - (edad años * 0.136) - (altura cm * 0.095).<br /><br /><strong>Conclusiones:</strong> Este estudio logró establecer valores de referencia para la población adulta chilena, los cuales pueden ser utilizados como referencia en otras poblaciones del Cono Sur, dada las características regionales compartidas.</p> <p> </p>2025-05-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chilehttps://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11184Influencias de las nuevas políticas de salud pública en los comportamientos dietéticos de los individuos: Un estudio de cohorte grande desde Chile2024-12-20T17:36:40+00:00Pamela Seróneditorarevistamedica@gmail.com<p>La ley chilena de etiquetado y publicidad de alimentos fue promulgada en 2012 y se implementó en fases consecutivas hasta 2019.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Determinar el cambio en la conducta alimentaria experimentado por los participantes de una gran cohorte chilena e identificar predictores del cambio.</p> <p><strong>Métodos:</strong> La muestra incluyó 2.608 adultos entre 35<br />y 70 años reclutados entre 2006 y 2009 y seguidos en promedio durante 10,8 años. La ingesta de alimentos se midió utilizando un Cuestionario de Frecuencia de Alimentos validado, al momento de reclutamiento del participante en la cohorte, entre junio de 2006 y octubre de 2009, y después de diez años de seguimiento, entre marzo<br />de 2018 y octubre de 2019. Se calculó el Índice Alterno de Alimentación Saludable modificado (mAHEI) para determinar la calidad de la dieta de los participantes. Además, se midieron otras variables sociodemográficas y de salud.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Durante el seguimiento, la composición de la dieta cambió con un aumento en el consumo de carbohidratos y grasas y una disminución en el consumo de proteínas.<br />Además, el 31,6% de los participantes mejoró la calidad de su dieta, pero empeoró entre el 32,6% de los participantes. Ser mujer, haber tenido un evento de salud importante, tener un nivel educativo alto y disponer de ingresos familiares suficientes fueron factores predictivos de cambios positivos en la calidad de la dieta.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>Durante los diez años de seguimiento, la mayoría de los participantes no mejoraron sus hábitos alimentarios. Los predictores de cambios positivos fueron esencialmente los antecedentes sociodemográficos<br />y la aparición de eventos de salud. Nuestros hallazgos sugieren que es necesario reforzar las políticas relacionadas con la dieta con intervenciones aún más exhaustivas que las ya aplicadas.</p>2025-05-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chilehttps://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10809Aplicación de un programa piloto de pesquisa de hipercolesterolemia familiar en un centro hospitalario de alta complejidad2025-03-01T18:35:40+00:00Claudia Radojkovic Navarrocradojkovic@udec.clPaula Honoratophonorato@udec.clRené Portiñorvladimir@gmail.comCatalina Martinezcamartinez2018@udec.clKatia Saezksaez@udec.clMafalda Bourbonmafalda.bourbon@insa.min-saude.ptIsabel Muñozisabel.munozs@redsalud.gov.clCristobal Alvaradocristobal.alvaradol@redsalud.gob.clEnrique Guzmáneguzman@udec.clPaulina Bustospbustos@udec.clRodrigo Alonsoralonso@cammyn.clAndrea Alejandra Sanchez Rubioandrsanc@udec.cl<p style="font-weight: 400;">Uno de los retos actuales en salud es la identificación temprana de pacientes con Hipercolesterolemia Familiar (HF) mediante el diagnóstico clínico y análisis genético, con el fin de iniciar el tratamiento oportunamente y prevenir el desarrollo de la enfermedad ateroesclerótica.<br /><br /><strong>Objetivo:</strong> Describir los resultados de un programa piloto<br />de pesquisa de casos índices de Hipercolesterolemia Familiar en un centro hospitalario de alta complejidad.<br /><br /><strong> Materiales y Métodos: </strong>Estudio retrospectivo transversal de reclutamiento por conveniencia.<br />La búsqueda de pacientes con sospecha clínica de HF se realizó a través del análisis de los resultados del perfil lipídico de usuarios del Hospital Las Higueras de Talcahuano, entre los años 2019 y 2021.<br />Los pacientes fueron seleccionados y estratificados según la concentración de C-LDL utilizando el Criterio de la Red de Clínicas de Lípidos Holandesas (DLCN). Los pacientes con un puntaje DLCN≥6 fueron seleccionados como candidatos para el diagnóstico genético.<br /><br /><strong>Resultados:</strong> Se obtuvo un total de 3 6.804 perfiles lipídicos, de los cuales 19.021 correspondieron a un perfil lipídico único por usuario.<br />Al aplicar los criterios de exclusión, 98 pacientes fueron clasificados con sospecha clínica de HF. Según el criterio de DLCN, 5 pacientes cumplían con el diagnóstico clínico de certeza (DLCN≥8) y 4 con diagnóstico probable de HF (DLCN 6-7). En 4 de los 6 pacientes que fueron contactados, se identificaron 3 variantes genéticas asociadas a HF.<br /><br /><strong> Conclusión:</strong> Este trabajo corresponde al primer reporte de la aplicación de un programa de pesquisa de HF en un centro hospitalario de alta complejidad en Chile y permitió el diagnóstico definitivo de pacientes pediátricos y adultos portadores de HF. Estos resultados demuestran la importancia de contar con un programa de pesquisa<br />por oportunidad y disponer de análisis genético para las variantes de HF para un diagnóstico de certeza.</p>2025-05-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chilehttps://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11197Conducta suicida en adolescentes chilenos: Un análisis multidimensional centrado en factores psicológicos, clínicos y sociofamiliares2025-02-04T14:14:57+00:00Jaime Andrés Fuster Villasecajaimefusterv@gmail.comPablo Méndez Bustosp.mendezb@gmail.comJorge López Castromanjorgecastroman@gmail.comAlejandra Tapia Silvaalejandraandreatapiasilva@gmail.com<p>La conducta suicida es un problema de salud pública mundial, particularmente en adolescentes, siendo una de las principales causas de muerte en este grupo etario. En Chile, el suicidio adolescente ha aumentado alarmantemente en las últimas décadas, destacándose<br />factores psicológicos, clínicos y sociofamiliares como elementos clave. Sin embargo, los modelos teóricos existentes presentan limitaciones al aplicarse en contextos socioculturales específicos.</p> <p><strong> Objetivo:</strong> Explicar la conducta suicida en una muestra clínica de adolescentes chilenos, integrando factores psicológicos, clínicos y sociofamiliares.</p> <p><strong>Métodos: </strong>Se realizó un estudio no experimental de corte transversal en 388 adolescentes (59,3% mujeres; edad promedio: 15,63 años) ingresados al sistema de salud en la Región del Maule. Se aplicaron instrumentos validados, incluyendo BIS-11, DASS-21, DERS, ISI, GHSQ-V y C-SSRS,<br />para evaluar impulsividad, regulación emocional, sintomatología ansiosa-depresiva y riesgo suicida. Se ajustaron modelos de regresión logística múltiple para identificar predictores significativos de ideación<br />e intento suicida. La calidad de los modelos fue evaluada mediante análisis ROC.</p> <p><strong> Resultados:</strong> En el modelo de ideación suicida, se identificaron como predictores significativos la responsividad materna, sintomatología depresiva, antecedentes familiares de enfermedades<br />mentales, historial de hospitalización por intento de suicidio y victimización por bullying y abuso sexual. En el modelo de intento suicida, fueron relevantes no tener hermanos, impulsividad no planificada, interferencia emocional, hospitalizaciones previas por salud mental, ideación suicida e intenciones serias de intento. Los modelos mostraron<br />un adecuado desempeño predictivo con áreas bajo la curva<br />(AUC) de 0,89 y 0,94 respectivamente.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Los hallazgos destacan la multidimensionalidad de la conducta suicida adolescente, evidenciando la interacción de factores individuales y contextuales.<br />Estos modelos contribuyen a la comprensión del fenómeno y podrían orientar intervenciones preventivas focalizadas y políticas públicas dirigidas a este grupo vulnerable. Se sugiere ampliar el análisis a diferentes regiones y poblaciones para validar y enriquecer los resultados.</p>2025-05-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chilehttps://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11259¿Es realmente útil el índice TyG en la oncología clínica?2025-01-31T18:50:53+00:00Edgardo Rojas-Mancillaedgardo.rojas@falp.orgEric Matus-Alarcóneric.matus@falp.orgFrancisca Sánchez-Jorquerafrancisca.sanchez@falp.orgCarolina Selman-Bravocarolina.selman@falp.org2025-05-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chilehttps://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11168Enfermedad sistémica de Erdheim-Chester2024-12-03T21:30:09+00:00Vitorino Modesto dos Santosvitorinomodesto@gmail.comAndressa Plaça Tedeschitedeschia12@gmail.comLaura Campos Modestolaura.cmodesto@gmail.comJulia Campos Modestojulia.cmodesto@gmail.comVitor Ruas Domingues Arruda Modestovitor.rdm05@gmail.com2025-05-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile