Revista Médica de Chile https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica Publicación científica que aborda una amplia gama de temas médicos y de salud, Publica Artículos de investigación, estudios clínicos, revisiones, y educación médica, apunta a una audiencia principalmente de profesionales de la salud, investigadores y académicos y ublica en en Español. Sociedad Médica de Santiago es-ES Revista Médica de Chile 0034-9887 Innovaciones en Revista Médica de Chile durante el periodo 2025-2026 https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11607 <p>ccc</p> Luis Michea Acevedo Pamela Serón Iván Solís Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-01 2025-08-01 153 08 Complicaciones de la instalación de catéter de diálisis peritoneal por vía laparoscópica versus mínimamente invasiva https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11186 <p>En la actualidad, las técnicas de instalación de los catéteres de diálisis peritoneal se dividen en vía laparoscópica avanzada (LAP) o mínimamente invasiva (MMI), que incluyen la vía percutánea y mini-laparotomía. Registros internacionales no se inclinan hacia una u otra técnica de instalación o hacia distintos operadores (cirujano<br />o nefrólogo).</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Comparar las complicaciones precoces y tardías de la instalación de CPD por vía MMI por nefrólogo vs LAP.<br /><br /><strong>Métodos:</strong> Estudio retrospectivo de la base de datos de pacientes del Hospital Clínico de la Universidad de Chile entre enero 2014 y agosto 2022, sometidos a la instalación de CPD. Se evaluaron complicaciones precoces y tardías, siendo el límite 30 días desde el procedimiento. Se empleó el software STATA 13, usando un intervalo de confianza de 95% con un p&lt;0.05 para definir la significancia estadística.<br /><br /><strong>Resultados:</strong> Se identificó un total de 264 pacientes, con<br />una edad media de 53,4 años, 50% fueron mujeres, 26,9% eran diabéticos, en 61,7% de los CPD se instalaron por vía MMI. La tasa global de complicaciones fue 43,9%, siendo complicaciones precoces 27,6% de estas. La complicación precoz más frecuente fue el reposicionamiento (7,6%), un 80% de estos ocurrió en el grupo de la vía MMI. De las tardías, la más frecuente fue peritonitis (44%). No hubo mortalidad asociada al procedimiento. Al comparar los<br />grupos de MMI vs LAP no hubo significancia estadística en ninguna de las complicaciones precoces ni tardías (p= 0,21 y p= 0,11, respectivamente). Al analizar el subgrupo de reposicionamiento tampoco se identificó superioridad de alguna de las técnicas (MMI: 9,8% vs LAP 4%; p= 0.096).<br /><br /><strong>Conclusiones:</strong> La vía LAP no es superior a la vía<br />MMI realizada por Nefrólogo en términos de complicaciones precoces, tardías ni en mortalidad general. Sin embargo, se observó una tendencia a una menor tasa de reposicionamientos en el grupo LAP.</p> Verónica Lanas Madrid Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-01 2025-08-01 153 08 Valores de referencia para la prueba de pararse y sentarse de cinco repeticiones en población adulta chilena https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11202 <p>La prueba de pararse y sentarse de cinco repeticiones (5-STS) es un test de campo utilizado para evaluar la función física, principalmente relacionado con el riesgo de caídas, y se incluye también como componente en otras evaluaciones, como la batería corta de rendimiento físico (SPPB). Esta prueba es de fácil implementación y<br />tiene una significativa utilidad clínica; sin embargo, actualmente no existen valores de referencia disponibles para la población chilena.<br /><br /><strong>Objetivo:</strong> Establecer valores de referencia para el 5-STS en la población adulta chilena.</p> <p><strong> Métodos:</strong> Estudio multicéntrico transversal, que abarcó la recopilación de datos en cinco sitios diferentes de Chile. Se incluyeron adultos saludables de entre 18 y 80 años. Se registraron medidas antropométricas, niveles de actividad física, historia de tabaquismo, evaluaciones con la escala de Borg y el tiempo requerido para completar las 5 repeticiones. Posteriormente, se establecieron valores de referencia según el sexo y categorías específicas de edad.<br /><br /><strong>Resultados:</strong> Se incluyeron 463 participantes en el estudio, de los cuales 269 eran mujeres. La mediana (y LIN) del tiempo para las 5 repeticiones en mujeres fue: 18-29 años: 7.4 (10.6), 30-39 años: 7.7 (11.4), 40-49 años: 8.5 (13.1), 50-59 años: 9.2 (14.0), 60-69 años: 9.7 (15.3) y 70-80 años: 11.3 (17.7). Mientras que en hombres fue: 18-29 años: 7.8 (10.3), 30-39 años: 6.5 (11.4), 40-49 años: 8.1 (11.5), 50-59 años: 9.8 (15.1), 60-69 años: 11.0 (15.8), 70-80 años: 13.0 (18.5). Las<br />ecuaciones predictivas son las siguientes: Hombres: 5-STS= 4.698 + (edad(a) * 0.096); Mujeres: 5-STS= -3.185 + (edad(a) * 0.074) + (altura(m) * 0.055).</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Este estudio estableció con éxito valores de referencia para la población adulta chilena, proporcionando datos esenciales para la evaluación precisa de la capacidad física de las personas al utilizar el 5-STS.</p> Rodrigo Torres-Castro Matías Otto Marisol Barros-Poblete Carola Valencia Alex Campos Leticia Jadue Marcela Barros Gonzalo Rivera-Lillo Lilian Solis-Navarro Jordi Vilaró Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-01 2025-08-01 153 08 Frecuencia de factores de riesgo oncológicos en una población chilena https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10719 <p>El cáncer es la primera causa de mortalidad en Chile. Entre el 30% y 50% de los cánceres se relacionan con factores de riesgos modificables.<br />Sin embargo, la evidencia disponible sobre éstos en población chilena es insuficiente.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Estimar la frecuencia de factores de riesgo para las 3 neoplasias malignas de mayor importancia epidemiológica (mama, pulmón y CCR) en población sana afiliada al seguro oncológico de un centro privado de cáncer.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Estudio poblacional y transversal, mediante encuestas a beneficiarios sanos (sin cáncer) de un seguro oncológico de un centro privado de cáncer, ambos sexos, entre 40 y 75 años durante el año 2021. Los datos<br />fueron recolectados vía REDCap® y analizados de manera descriptiva e inferencial, utilizando R v4.04.</p> <p><strong>Resultados:</strong> 2.091 beneficiarios sanos respondieron la encuesta con una distribución por sexo de 68% en mujeres y 32% hombres. El 64% de los participantes tenía familiar directo con antecedentes de algún tipo de cáncer, el IMC más prevalente fue el intervalo de sobrepeso con una frecuenta del 46%, el 55% realizaba actividad física al menos 1 vez/semana y el 19% era fumador(a) activo(a). De la encuesta para cáncer de mama (n=851), el 66% declaró tener antecedentes familiares de cáncer de cualquier tipo y el 91% había utilizado algún método anticonceptivo,<br />el 23,6% presentaba antecedentes familiares de cáncer de mama y el 9,3% de ovario. En CCR (n=506) el 62,8% tenía antecedentes de algún familiar directo con cáncer de cualquier tipo, mientras 14,4% tenía familiares con CCR, 43,5% y 25,1% reportó consumo de carne y embutidos 2-3 veces/semana. En cáncer pulmonar (n=734) el 63,1%<br />señaló tener algún familiar con cáncer y el 13,2% tenía antecedentes familiares de este tipo cáncer. En relación al tabaquismo, el 14% reportó fumar cigarrillo al menos una vez a la semana, sin embargo, el 71,6% de los fumadores manifestaron la voluntad de dejar de fumar.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Aunque estos resultados aún son incipientes, y no exactamente representativos de la población chilena, estos son los primeros datos que apuntan a recabar información sobre factores<br />de riesgo específicos asociados a 3 tipos distintos de cáncer. Resulta fundamental conocer y cuantificar los factores de riesgo en nuestra población para diseñar programas de prevención y aliviar la carga e enfermedad que conlleva este diagnóstico en nuestro país.</p> Macarena Manriquez Mimica Romina Vargas Marcela Aguirre Rodrigo Lagos Magaly Díaz Jorge Sapunar Claudia Chávez Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-01 2025-08-01 153 08 Desafíos de la Actualización del Plan de Salud Familiar en Chile, año 2024 https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11105 <p class="western" align="justify">El Plan de Salud Familiar (PSF) establece intervenciones sanitarias a ser realizadas en atención primaria (APS) y sirve de plan base para el cálculo de las transferencias del financiamiento para este nivel de atención. Su actualización responde a las orientaciones técnicas y programáticas vigentes del Ministerio de Salud (MINSAL), sin guardar<br />necesariamente un vínculo explícito con los instrumentos normativos de cobertura establecidos por MINSAL, presentando diferencias importantes entre estos y su propia definición. De esta forma, el PSF plantea dificultades particulares para su actualización coordinada con los otros sistemas de cobertura. <br /><br /><strong>Objetivo:</strong> Desarrollar una clasificación estructural y de origen normativo de las intervenciones sanitarias del PSF.<br /><br /><strong>Métodos:</strong> A partir de una lista desagregada de las<br />intervenciones incorporadas dentro del último decreto vigente del PSF, clasificamos aquellas correspondientes a cada sistema de cobertura existente. De igual forma identificamos aquellas a ser ejecutadas en APS y que no están contenidas en el PSF. Finalmente, clasificamos las<br />prestaciones según fueran un bien público en salud, una prestación parte del régimen general de garantías, una prestación parte de un sistema de garantías explícitas, una prestación mínima de la APS.<br /><br /><strong>Resultados:</strong> Se identificaron 220 intervenciones a ser realizadas en APS, de las cuales solo 176 se encontraban registradas en el PSF.<br />La gran mayoría de las intervenciones (80) no tenían una relación explícita con algún sistema de cobertura. De las 44 intervenciones que debiendo prestarse en APS no están incorporadas en el PSF, once correspondieron a intervenciones GES. Conclusiones: Las intervenciones<br />incorporadas en el PSF tienen un origen normativo diverso,<br />lo que facilita la existencia de divergencias de intervenciones entre algunos de estos regímenes de cobertura con el PSF.</p> Dino Sepulveda María José Guzmán Vania Zarzar Maite González Juan Pablo Rubio Rafael Araos Johanna Acevedo Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-01 2025-08-01 153 08 Amable evaluación sobre en primer reporte de familia con hipercalcemia hipocalciúrica familiar en Chile: Diagnóstico diferencial en paciente con hipercalcemia PTH dependiente post-paratiroidectomía https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11412 Ilker Sengul Demet Sengul Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-01 2025-08-01 153 08 Ampliación de la edad de cobertura del PACAM: Una acción crucial para el envejecimiento saludable de los adultos mayores https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11381 Daniela Robles-Tapia Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-01 2025-08-01 153 08 Enfermedad Renal Crónica: Una amenaza creciente que exige acción urgente en toda América Latina y Chile https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11475 Sebastian Cabrera Roshni Thakur Támara Borquez Eduardo Lorca Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-01 2025-08-01 153 08 Un Un vórtice inmuno-mediado. Sobreposición autoinmune hepática, pancitopenia y enteritis en una paciente con lupus eritematoso sistémico https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10881 <p>El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad inflamatoria crónica de carácter multisistémico, con un amplio espectro de manifestaciones clínicas. Su asociación con hepatitis autoinmune se encuentra bien documentada; sin embargo, existe escasa evidencia respecto a su relación con formas de sobreposición hepática que incluyan colangitis esclerosante primaria. Por otra parte, aunque las<br />citopenias son una manifestación hematológica frecuente en el LES, la pancitopenia representa una forma menos común y se asocia a una mayor morbilidad. La enteritis lúpica constituye una manifestación gastrointestinal infrecuente, caracterizada por síntomas inespecíficos,<br />lo que implica la necesidad de una alta sospecha clínica para su diagnóstico oportuno. En este artículo presentamos el caso clínico de una paciente con múltiples patologías autoinmunes coexistentes compatibles con LES, cuya evolución clínica fue favorable tras el inicio de tratamiento inmunosupresor</p> Roberto Javier Gajardo Carreño Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-01 2025-08-01 153 08 Leiomiomas cutáneos múltiples como signo dermatológico del síndrome de Reed, presentación de un caso clínico https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11251 <p>El síndrome de Reed es una genodermatosis infrecuente que se caracteriza por la presencia de leiomiomas cutáneos, generalmente con origen en el folículo piloso, asociado a leiomiomas uterinos en las mujeres. Se reporta un caso de un paciente masculino de 23 años de edad, con antecedentes de acné papulopustuloso, que acude a<br />consulta de dermatología por presentar lesiones en la piel del tórax anterior como “bultos dolorosos”. Se realiza examen dermatoscópico y biopsia de piel concordantes con piloleiomiomas cutáneos. Teniendo en cuenta, además, el antecedente materno de leiomiomas cutáneos múltiples y de leiomiomas uterinos, se concluye el caso como un síndrome de Reed. Resulta de gran importancia el correcto y oportuno diagnóstico de los leiomiomas cutáneos múltiples, como principal sospecha clínica de la presencia del síndrome de Reed, enfermedad que se asocia a otros tumores benignos y malignos.</p> Lázaro Roque Pérez Juan Marcelo Riquelme Hermosilla Bernardo Javier Morales Catalán Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-01 2025-08-01 153 08 Ecocardiografía para la monitorización hemodinámica en paciente crítico https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11279 <p>La ecocardiografía de cuidados críticos se ha convertido en una herramienta central para monitorización y manejo hemodinámico avanzado en pacientes críticos, con utilidad en escenarios diversos en patologías graves. Se basa en integrar evaluación funcional a tiempo real de diferentes aspectos del sistema circulatorio junto a datos clínicos y complementarios para un manejo personalizada de<br />la hemodinamia, sin embargo, requiere la realización e interpretación por un profesional calificado y adecuadamente entrenado. En esta revisión se analizarán generalidades de la ecocardiografía en pacientes críticos, contextos en los que es útil, aspectos evaluados, novedades<br />y aspectos del entrenamiento que requiere.</p> Diego Ugalde Castillo Jorge Montoya Zumaeta Juan Nicolás Medel Fernández Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-01 2025-08-01 153 08