Revista Médica de Chile https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica Publicación científica que aborda una amplia gama de temas médicos y de salud, Publica Artículos de investigación, estudios clínicos, revisiones, y educación médica, apunta a una audiencia principalmente de profesionales de la salud, investigadores y académicos y ublica en en Español. Sociedad Médica de Santiago es-ES Revista Médica de Chile 0034-9887 Compromiso Ocular y riesgo de ceguera en Sarcoidosis https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11049 <p>La sarcoidosis es una enfermedad inflamatoria multisistémica, de etiología desconocida, que se caracteriza por la formación de granulomas. El compromiso pulmonar es la manifestación más frecuente, pero el ojo se ve frecuentemente afectado, pudiendo ser en algunos casos el debut de la enfermedad. En Chile existen pocos datos al respecto.</p> <p><strong> Objetivo:</strong> Describir el compromiso ocular de pacientes con sarcoidosis y evaluar la relación entre patrones de presentación y la disminución de la agudeza visual (AV).</p> <p><strong> Material y métodos:</strong> Estudio retrospectivo descriptivo de sujetos de 18 años o más con sarcoidosis ocular atendidos entre enero 2014 a marzo 2023 en dos centros de salud. Se consignó información epidemiológica y las características<br />clínicas e imagenológicas del compromiso ocular.</p> <p><strong> Resultados:</strong> De 13 pacientes con sarcoidosis, nueve tuvieron compromiso ocular. El 78% fueron mujeres y la edad promedio de presentación fue de 55 años.<br />Se presentó en todos los casos como uveítis bilateral. Los subtipos más frecuentes fueron Panuveítis (PU) (44%) y Uveítis Anterior (UA) (33%). El compromiso de polo posterior se presentó en pacientes de mayor edad (edad promedio 70 años) y se asoció a mayor riesgo de<br />ceguera.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> El compromiso ocular resultó frecuente en<br />nuestra población y se comportó según lo descrito en la literatura internacional. La edad parecería asociarse al subtipo de uveítis y el compromiso del polo posterior podría identificar un mayor riesgo de disminución no recuperable de la AV. Lo encontrado sugiere tratar enérgicamente a pacientes de mayor edad por su riesgo aumentado de pérdida visual irreversible y refuerza la necesidad del trabajo colaborativo entre especialidades.</p> Beatriz Urrutia Ramirez Romina Barrueto Karina Barrueto Alejandro Badilla Enzo Castiglione Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-05 2025-03-05 153 02 Aumento de intoxicaciones intencionales por paracetamol en Chile (2019-2023): Estudio del Centro de Información Toxicológica UC https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11089 <p>El paracetamol es uno de los analgésicos y antipiréticos más utilizado en el mundo. Su fácil adquisición, sin embargo, lo ha involucrado frecuentemente en intoxicaciones accidentales e intencionales, las cuales dependiendo de la dosis ingerida, podrían derivar en un daño hepático. Para contrarrestar este problema, diversos países y agencias han regulado la venta y uso de paracetamol. Aun así, estudios recientes han demostrado un aumento en las intoxicaciones con finalidad suicida, usando paracetamol u otros fármacos, especialmente a partir de la pandemia por COVID-19.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> caracterizar la variación en el número de intoxicaciones por paracetamol en Chile, registrados por el Centro de Información Toxicológica (CITUC), durante los últimos 5 años.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio observacional del<br />registro de llamados por casos de ingesta de paracetamol, ingresados en CITUC, entre los años 2019 y 2023.</p> <p><strong> Resultados:</strong> En el período de estudio, se registraron 11.039 casos de exposición a paracetamol, donde el 68,8% de estos se relacionó con una ideación suicida. Este contexto de intoxicación, presentó un aumento de un 11% a partir<br />del año 2020. Un 80,3% de los casos de ingesta de paracetamol con fines suicidas correspondió a pacientes de sexo femenino, mientras que, en el 56,6% de los casos de ideación suicida, los pacientes alcanzaron dosis de paracetamol potencialmente hepatotóxicas. De<br />estos casos, el 16% fue reportado después de 8 horas post-ingesta, aumentando las probabilidades de un daño hepático.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>La intoxicación por paracetamol con fines suicidas, ha aumentado de forma progresiva y significativa en Chile, a partir de la pandemia por coronavirus. Resulta necesario, entonces, replicar e instaurar medidas preventivas implementadas por otros países, con el fin de disminuir las intoxicaciones relacionadas con este fármaco, además de tomar medidas para optimizar el manejo de estos casos.</p> Juan Carlos Ríos Bustamante Pablo Iturra Lorena Silva Marli Bettini Patricio Medel Sandra Solari Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-05 2025-03-05 153 02 La enajenación mental en Chile: Institucionalidad en el periodo de 1852–1928 https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11069 <p>La salud mental en Chile, y la concepción sobre esta, fue testigo de una serie de transformaciones durante el siglo XIX e inicios del siglo XX, producto de hallazgos y reformas que se implementaron en otros continentes y que también aterrizaron en el país.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Esta investigación analizó la evolución de las instituciones mentales en Chile durante el periodo 1852–1928.</p> <p><strong>Método:</strong> El acceso al pasado se realizó desde una aproximación historiográfica, con un trabajo de archivo que<br />priorizó el uso de fuentes primarias.</p> <p><strong> Resultados:</strong> Primero, se evidencia una considerable influencia desde el extranjero en la fundación de las<br />instituciones de salud mental en Chile y en los avances, tendencias y formas de llevar a cabo el cuidado y tratamiento de las enfermedades mentales. Segundo, se observó un cambio en la concepción hacia la población que padecía de algún trastorno mental: en un inicio, una consideración punitiva, vinculada al encierro o abandono, y posteriormente una consideración más humanitaria, donde pasaron a ser vistos como sujetos con derechos, lo que conllevó modificaciones en el trato que recibían, la infraestructura de las instituciones asilares, los tratamientos, entre otros. Tercero, en el periodo se fundaron tres establecimientos para enajenados, los cuales no contaban con el espacio y recursos suficientes para brindar tratamiento a todos los ciudadanos que presentaban psicopatologías, sin embargo, cada vez se les brindó mayor atención, lo cual se respalda con la evolución de las prestaciones que se brindaban al interior de estos establecimientos y la promulgación de leyes que buscaron favorecer a las personas que padecían enfermedades mentales.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Los resultados permiten comprender<br />el estado actual de la salud mental en Chile, con una preocupación hacia esta, pero con un déficit presupuestario e institucional que se remiten a sus hitos fundacionales en Chile hacia el siglo XIX.</p> José Ramos-Vera Elizabeth Pardo Gonzalez Hernán Scholten Josefina Henríquez-Canales Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-05 2025-03-05 153 02 Perfil clínico, demográfico y anatomopatológico de pacientes con cáncer pulmonar en el Hospital de Temuco (2019-2023) https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11031 <p>El cáncer pulmonar es la principal causa de muerte por cáncer en el mundo y en Chile, especialmente en mujeres jóvenes debido al aumento del consumo de tabaco. En Chile, la incidencia y mortalidad por esta enfermedad han aumentado en los últimos años. La mayoría de los casos se diagnostican en etapas avanzadas, limitando las opciones de tratamiento a paliativas.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Se realizó un estudio para caracterizar a los pacientes adultos con cáncer pulmonar confirmado<br />histológicamente en el Hospital Regional de Temuco entre octubre de 2019 y junio de 2023, y analizar factores como tabaquismo, exposición a biomasa, síntomas al diagnóstico, y mutaciones moleculares.</p> <p><strong>Material y Métodos:</strong> Se realizó un estudio transversal de pacientes adultos con cáncer pulmonar confirmado histológicamente en el Hospital Regional de Temuco entre octubre de 2019 y junio de 2023. Se recolectaron datos sobre características biosociodemográficas, antecedentes médicos, tabaquismo, exposición a biomasa, síntomas al diagnóstico, performance status, tipo de biopsia, resultados anatomopatológicos y estudios moleculares de mutaciones.</p> <p><strong> Resultados:</strong> De 256 pacientes diagnosticados con cáncer pulmonar, 220 cumplieron los criterios de inclusión de confirmación histológica. El 55,3% eran hombres con<br />una media de edad de 68±9,5 años. El 67,7% tenía antecedentes de tabaquismo y el 30,1% estuvo expuesto a biomasa. El 98,6% presentó síntomas al diagnóstico, siendo la tos el más frecuente. La mayoría (81,9%) estaba en etapas avanzadas (III-IV). El 63,9% de los diagnósticos fueron adenocarcinomas, con mutaciones EGFR en el 13,6% y ALK en el 2,1%. La expresión PDL-1 se encontró en el 18,8% de los casos. Se encontraron asociaciones significativas entre las mutaciones EGFR y ALK predominantes en pacientes no fumadores, y entre la expresión PDL-1 con la exposición a biomasa.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> El cáncer pulmonar afecta principalmente a hombres con una edad media de<br />diagnóstico similar a la reportada en otras series. El tabaquismo sigue siendo el principal factor de riesgo. La exposición a biomasa también contribuye al riesgo en la región. La mayoría de los pacientes estaban en etapas avanzadas al momento del diagnóstico. El adenocarcinoma<br />fue el tipo más frecuente, con mutaciones EGFR y ALK encontradas en porcentajes menores que en otras series nacionales. La expresión PDL-1 mostró una asociación significativa con la exposición a biomasa y etapas avanzadas de la enfermedad.</p> Carolina Orrego Villa Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-05 2025-03-05 153 02 Limitación del esfuerzo terapéutico en los servicios de urgencia en Chile: Cuándo y cómo se aplica desde la urgencia https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10920 <p>La Adecuación Terapéutica (AT) en los Servicios de Urgencia (SU) busca evitar la obstinación terapéutica en pacientes con cuadros terminales o graves, priorizando su calidad de vida. Este estudio descriptivo, transversal y observacional analizó los criterios empleados por médicos en SU de alta complejidad en Chile para indicar AT, evaluando también su preparación y percepción ética.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Analizar los criterios utilizados por médicos de Servicios de Urgencias (SU) en Chile para la indicación de Adecuación Terapéutica (AT) en pacientes con enfermedades terminales o graves, evaluando además su preparación y percepción ética en el proceso de toma de decisiones.</p> <p><strong>Método:</strong> Se diseñó una encuesta cerrada de 14 preguntas, basada en estudios previos, y fue distribuida a médicos de 9 SU de alta complejidad entre febrero y octubre de 2023. Se recopilaron 70 respuestas.</p> <p><strong> Resultados:</strong> El 83% de los médicos indicó realizar AT más<br />de una vez al mes, priorizando criterios como la funcionalidad del paciente (97%), presencia de patologías crónicas (84%) y edad (69%). Las medidas más frecuentes incluyeron no realizar reanimación (97%) y no iniciar ventilación mecánica (94%). Un 65% de los encuestados<br />se sintió preparado para tomar estas decisiones, cifra que aumentó a 85% entre especialistas en urgencia, pero el 67% no tenía formación formal en bioética. Un 55% reportó incomodidad al retirar medidas terapéuticas.</p> <p><strong> Conclusiones:</strong> la AT es una práctica frecuente y enfocada principalmente en decisiones de no iniciar tratamientos. Sin embargo, existe una limitada preparación formal en bioética y predominan decisiones individuales. Se recomienda fortalecer la formación en<br />bioética, fomentar decisiones colaborativas y desarrollar protocolos hospitalarios que integren a los pacientes y sus familias para garantizar un enfoque ético y centrado en el paciente.</p> David Acuña Ramirez Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-05 2025-03-05 153 02 Disponibilidad a espacios verdes urbanos y la incidencia de cáncer de mama a nivel comunal en Chile: Un estudio ecológico https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11112 <p>El cáncer de mama (CaM) es el más frecuente y la principal causa de muerte por cáncer en mujeres, el cual ha sido asociado a factores biológicos, genéticos y socioambientales. Habitar espacios verdes urbanos (EVU) ha sido ampliamente relacionado a efectos beneficiosos<br />en la salud.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Explorar en un diseño de tipo ecológico a nivel comunal la asociación entre la disponibilidad a espacios verdes urbanos y la incidencia de cáncer de mama en Chile.</p> <p><strong> Metodología:</strong> Como disponibilidad a espacios verdes se usaron las siguientes métricas de forma separada: cumplir el estándar de áreas de verdes 10 [m2/Hab], Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), distancia a<br />la manzana censal e índice de calidad para plazas y parques públicos.<br />La asociación se evaluó con la razón de incidencias [IRR] y el intervalo de confianza (IC 95%)] usando modelos de regresión binominal negativa ajustando por covariables sociodemográficas.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Encontramos asociación negativa estadísticamente significativa de CaM con las áreas verdes [IRR (95%): 0,84 (0,70-0,95)] y asociación positiva con un NDVI alto [IRR (95%IC): 1.27 (1.04-1.55)]. Un moderado NDVI, la distancia a la manzana censal y el índice de calidad a plazas y parques públicos no se asociaron a la enfermedad.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>Cumplir el estándar de áreas verdes a nivel comunal sería un factor protector para el CaM. En contraste, el índice de vegetación NDVI se asoció a un mayor riesgo. Para evaluar el impacto de los EVU en<br />la salud se requieren mediciones que puedan caracterizar espacial y temporalmente con mayor precisión la disponibilidad, así como diseños epidemiológicos analíticos de nivel individual.</p> Dante Caceres Marta Fernández Nazal Felipe Medina Marín Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-05 2025-03-05 153 02 Caracterización epidemiológica y funcional de personas mayores en los Programas de Salud Cardiovascular y Adulto Mayor en Centros de Atención Primaria en Chile https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10835 <p>El rápido aumento de personas mayores (PM) en Chile, presentará desafíos asociados a enfermedades crónicas y dependencia. Se proyecta que para el año 2050, las personas mayores representarán el 32% de la población del país, siendo los mayores de 80 años los de mayor crecimiento.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> caracterizar epidemiológicamente las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) y la funcionalidad de las PM de tercera y cuarta edad consultantes a Centros de Atención Primaria (APS) del sistema público durante el año 2018 en Chile.<br /><br /><strong>Material y Método:</strong> El diseño de estudio fue observacional de corte transversal analítico. Se utilizó la serie P de los Registros Estadísticos Mensuales del 2018 de PM de 65 años y más consultantes a centros de APS del país. Se definió tercera edad como 65 - 79 años y cuarta edad como 80 años y más. Resultados: De 1.780.439 PM estudiadas, el 76% fue tercera edad, con un 58% de mujeres. La cuarta edad presentó mayor prevalencia de enfermedades crónicas. En ambos grupos predominó la autovalencia (sin riesgo, con riesgo y riesgo de dependencia) con un 91,05% en la tercera edad y 67,54% en la cuarta edad. Esto representa una dependencia 3,63 veces mayor en la cuarta edad en comparación con la tercera.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Este estudio revela diferencias significativas entre la tercera y cuarta edad.<br />Es crucial reconocer estas disparidades para planificar intervenciones y políticas que promuevan una mejor calidad de vida y autonomía para las personas mayores.</p> Maria Victoria Valenzuela Barrios Marisa Torres Hidalgo María Angélica Domínguez de Landa Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-05 2025-03-05 153 02 El 45% de los casos de demencia se atribuyen a 14 factores de riesgo modificables https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11123 Carlos Alberto Celis-Morales Claudia Troncoso-Pantoja4 Ana Leiva Gabriela Nazar Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-05 2025-03-05 153 02 El impacto de la distribución anticipada de diapositivas en la educación médica: Experiencias en una facultad de medicina https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11118 Brigith Avila-Lucas Fritz Fidel Váscones-Román Sol Bautista-Vasquez Alonso Ayque-Goicochea Ulises Chavez-Casimiro María Retiz-Rodriguez Niels Pachecho-Barrios Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-05 2025-03-05 153 02 Prurito crónico: Una revisión de su fisiopatología y tratamientos actuales https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11041 <p>El prurito crónico se define como una sensación somática displacentera que persiste por más de 6 semanas, involucra componentes sensoriales, emocionales y motivacionales que impulsan al rascado.<br />Es el síntoma cutáneo más frecuente. Su prevalencia oscila entre 8% y 25.5% en población europea.</p> <p><strong> Objetivo:</strong> Describir las opciones terapéuticas actuales de prurito crónico basadas en la evidencia, incluyendo alternativas innovadoras, a partir de la revisión de las bases fisiopatológicas implicadas en la producción del síntoma.<br /><br /><strong>Métodos:</strong> Se realizó una revisión de alcance de la literatura sobre la fisiopatología y tratamientos del prurito crónico, abarcando estudios desde marzo de 2013 hasta mayo de 2023. La revisión incluyó 24 artículos de MEDLINEplus y SciELO, de los cuales 17 cumplieron con los criterios de inclusión y fueron seleccionados para analizar en<br />profundidad fisiopatología, diagnóstico y opciones terapéuticas, con el fin de mejorar el manejo clínico del prurito crónico.</p> <p><strong>Resultados: </strong>El prurito crónico implica vías histaminérgicas y no histaminérgicas, transmitidas por receptores acoplados a proteínas G y receptores de potenciales transitorios. Las interleuquinas 4, 13, 21 y la linfopoyetina<br />del estroma tímico desempeñan un papel crucial, ofreciendo nuevas perspectivas terapéuticas. El manejo debe ser holístico y multidisciplinario. Se sugiere tratamiento tópico para el prurito localizado y terapia sistémica (antihistamínicos, inmunosupresores y biológicos) en casos de prurito generalizado o local refractario a tópicos. Actualmente, diversos agentes biológicos, como dupilumab, tralokinumab y lebrikizumab, han demostrado eficacia en dermatitis atópica, mientras que el anticuerpo monoclonal anti-interleucina 31, nemolizumab, se muestra como alternativa prometedora en el manejo del prurito crónico.<br /><br /><strong>Conclusiones:</strong> Un enfoque farmacológico escalonado, adaptado a la sintomatología individual de cada paciente, facilita el tratamiento del prurito crónico. Aunque se ha avanzado en la comprensión de la fisiopatología y farmacología asociada al manejo del prurito, este<br />síntoma aún requiere mayor estudio epidemiológico nacionalmente para determinar su prevalencia y evaluar objetivamente su impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen.</p> Alejandro Oyarzún Amparo Muñoz Sebastián Oyarzún Javier Arellano Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-05 2025-03-05 153 02