Revista Médica de Chile https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica Publicación científica que aborda una amplia gama de temas médicos y de salud, Publica Artículos de investigación, estudios clínicos, revisiones, y educación médica, apunta a una audiencia principalmente de profesionales de la salud, investigadores y académicos y ublica en en Español. es-ES revmedchile@smschile.cl (Carlos Mardones M.) italo.costar@gmail.com (Italo Costa-Roldan) Tue, 01 Jul 2025 09:20:13 -0400 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Impulsando la equidad: La necesidad crítica de integrar la perspectiva de género en la formación médica y la cultura organizacional https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11295 Solange Rivera Mercado, Margarita Bernales, Andrea Cardenas, Maria Francisca Elgueta, Leonardo Estrada Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11295 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 -0400 El personal sanitario chileno durante la Guerra del Pacífico (1879-1884): Los doctores Vicente Izquierdo Sanfuentes, Manuel Barros Borgoño y Francisco Puelma Tupper https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11398 Manuel Enrique Cortés Cortés, Martín Lara Ortega, Jaime Zañartu Reyes Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11398 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 -0400 Salud mental en mujeres migrantes: Desafíos y estrategias para reducir las inequidades https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11182 <p style="font-weight: 400;">La migración internacional tiene un impacto profundo en la salud mental perinatal de las mujeres, especialmente durante el embarazo y el posparto. Factores como el estrés asociado al proceso de aculturación, las barreras económicas e idiomáticas y la discriminación aumentan la<br />vulnerabilidad a trastornos como la ansiedad y la depresión. Aunque las mujeres migrantes suelen presentar mejor salud física al llegar a un nuevo país, este “efecto del inmigrante saludable” no se refleja en su salud mental.<br /><br /><strong>Objetivo:</strong> Analizar las barreras estructurales y económicas que intensifican las inequidades en salud mental entre<br />mujeres migrantes y nativas durante el periodo perinatal. Asimismo, pretende identificar factores de riesgo y protección, además de evaluar intervenciones diseñadas para abordar las necesidades específicas de las mujeres migrantes.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Métodos:</strong> Se realizó una revisión narrativa de 45<br />estudios publicados entre 2011 y 2025. El análisis se centró en comprender cómo las barreras de acceso a los servicios de salud afectan las disparidades en salud mental. Se exploraron desafíos estructurales y económicos, así como factores de riesgo, factores protectores y las intervenciones disponibles para esta población.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Resultados:</strong> Las migrantes recientes enfrentan un mayor riesgo de trastornos de salud mental perinatales debido al aislamiento social y la falta de integración cultural.<br />Por otro lado, aquellas con mayor tiempo de residencia muestran cierta mejora, aunque persisten desigualdades significativas. Las redes sociales y familiares emergen como factores protectores clave, pero su efectividad depende de la existencia de políticas públicas inclusivas y culturalmente competentes. Los programas específicamente diseñados<br />para mujeres migrantes han demostrado ser eficaces en la reducción de los síntomas de trastornos perinatales.<br /><br /><strong>Conclusiones:</strong> Un enfoque integral que combine redes comunitarias fortalecidas, políticas públicas inclusivas y acceso equitativo a la atención sanitaria resulta esencial para reducir las inequidades en salud mental perinatal entre las mujeres migrantes. La implementación<br />de estas estrategias tiene el potencial de mejorar significativamente la salud mental y el bienestar de esta población vulnerable.</p> Nicolás Fernández Barra Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11182 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 -0400 Reflexionando sobre la fisiopatología de la fibrosis pulmonar idiopática: Rol de la genética y camino hacia una terapia personalizada https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11207 <p>Las enfermedades pulmonares intersticiales son un grupo heterogéneo de trastornos caracterizados por inflamación y/o fibrosis del parénquima pulmonar, que conducen a una pérdida progresiva de la función pulmonar. La Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI) es un modelo representativo y con una fisiopatología común a otros tipos de fibrosis pulmonares.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> En esta revisión se presentan los mecanismos fisiopatológicos y terapias antifibróticas existentes y en desarrollo de la FPI.</p> <p><strong>Método:</strong> Estudio cualitativo mediante una revisión narrativa de los fenómenos fisiopatológicos de la FPI y los avances en terapia antifibrótica.</p> <p><strong> Resultados:</strong> Se ha identificado el rol del epitelio alveolar, la actividad de fibroblastos/miofibroblastos, senescencia celular y envejecimiento, actividad del sistema inmune, mecanismos de óxido-reducción y características genéticas, que ponen de manifiesto la compleja fisiopatología de esta enfermedad. Actualmente se disponen solo de dos terapias dirigidas a mitigar los efectos de la fibrosis pulmonar, Pirfenidona y Nintedanib, estando en la antesala del<br />desarrollo e investigación de otras drogas antifibróticas.<br /><br /><strong>Conclusiones: </strong>Son múltiples los fenómenos fisiopatológicos en la FPI. La compresión de ellos son la base para el desarrollo y evolución en las terapias antifibróticas.</p> Daniel Ramos Soto, Felipe Reyes Cartes Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11207 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 -0400 La protección renal de los iSGLT-2 en pacientes con insuficiencia cardiaca depende de la función ventricular. Pooled Analysis y metaanálisis https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11239 <p>La insuficiencia cardíaca (IC) y la enfermedad renal crónica (ERC) coexisten frecuentemente, compartiendo factores de riesgo y mecanismos fisiopatológicos comunes. Los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT-2) han demostrado beneficios renales y cardiovasculares, pero su impacto en la protección renal varía según la fracción de eyección (FE).</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar si el efecto protector renal de los iSGLT-2 depende de la FE en pacientes con IC.</p> <p><strong>Métodos: </strong>Se realizó un metaanálisis con cinco ensayos clínicos aleatorizados que compararon iSGLT-2 frente a placebo en pacientes con IC. Se evaluó el riesgo de sesgo mediante EPHPP. El desenlace primario fue eventos renales mayores (MAKE). Los subgrupos se definieron según la<br />FE: ICFER (≤40%) e ICFEP (&gt;40%).</p> <p><strong> Resultados:</strong> Se incluyeron 23.163 pacientes. El análisis global mostró una tendencia no significativa hacia<br />una reducción en MAKE (RR 0.76 [0.56-1.02], I²= 68%). En ICFER, los iSGLT-2 redujeron significativamente MAKE (RR 0.58 [0.44-0.75], I²= 0%), mientras que en ICFEP no hubo beneficios (RR 1.01 [0.83-1.23], I²= 0%). La heterogeneidad desapareció al separar por FE.<br /><br /><strong>Conclusiones:</strong> Los iSGLT-2 reducen MAKE en ICFER, pero no en ICFEP, sugiriendo que la FE modula su efecto renal. Estos hallazgos destacan la importancia de personalizar el manejo del síndrome cardiorrenal según el fenotipo de IC.</p> Sebastian Cabrera, Daniel Vivanco, Daniela Lizama, Miriam Alvo, Alejandra Hernández, Luis Michea Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11239 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 -0400 Relación de la calidad de sueño y la adicción a smartphone con el promedio académico de estudiantes de medicina https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11054 <p>La calidad el sueño y el uso de <em>smartphones</em> son factores que podrían influir en el rendimiento académico, debido a que la privación del sueño disminuye la concentración y el uso de smartphones está relacionado con no planificar trabajos.</p> <p><strong> Objetivo:</strong> Evaluar la relación de la calidad de sueño y la adicción al <em>smartphone</em> con el promedio académico en estudiantes de medicina.</p> <p><strong> Métodos:</strong> Estudio analítico de corte transversal. Fueron incluidos 181 estudiantes universitarios de medicina. Los datos se recolectaron mediante encuesta electrónica.<br />La calidad del sueño se evaluó con el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (ICSP), la adicción a <em>smartphones</em> con <em>smartphone Adiction Scale</em> - Short Versión (SAS- SV) y el promedio académico en base al promedio del último semestre. Para el análisis de la relación entre las variables se utilizaron pruebas chi2, t-test y Wilcoxon.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Los estudiantes fueron 116 de sexo (64.09%) femenino y 65 (35.91%) masculino. La edad mediana fue 22 años (RIQ 21-24). Los resultados del ICSP fueron 91 (50.28%) con mala calidad de sueño y 90 (49.72%)<br />con buena calidad de sueño. Los resultados de SAS-SV fueron 119 (65.75%) sin adicción al <em>smartphone</em> y 62 (34.25%) con adicción al <em>smartphone</em>. El promedio académico fue de 3.96 (DE ±0.66). Se halló diferencia significativa entre el promedio académico del grupo de<br />estudiantes sin adicción al <em>smartphone</em> y el promedio académico del grupo de estudiantes con adicción al <em>smartphone</em> (p valor 0.0007). También se observó diferencia significativa de la eficiencia del sueño del grupo de estudiantes sin adicción al <em>smartphone</em> y la eficiencia del sueño del grupo de estudiantes con adicción al <em>smartphone</em> (p valor 0.0425).</p> <p>Conclusión: El promedio académico y la eficiencia del sueño<br />son inferiores en estudiantes de medicina con adicción al <em>smartphone</em>.</p> Cristel Kennedy, Hugo Cabrera, Keyla Vazquez Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11054 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 -0400 Uso y utilidad de la herramienta FRAX® para identificar mujeres menopaúsicas menores de 65 años beneficiarias de densitometría ósea https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10916 <p>La osteoporosis corresponde a la disminución de resistencia ósea que predispone a fracturas por fragilidad. La mitad de las mujeres &gt;50 años sufrirán una fractura osteoporótica a lo largo de su vida.<br />La densitometría permite detectar la densidad mineral y mujeres con osteoporosis. La herramienta FRAX combina factores de riesgo y permite calcular el riesgo alto de fractura mayores a 10 años, siendo punto de corte en Chile 3,2%.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Determinar si FRAX logra identificar a aquellas mujeres perimenopausias &lt;65 años con osteoporosis.<br /><br /><strong>Materiales y Método:</strong> Estudio retrospectivo con pacientes entre 50 y 64 años atendidas en el programa de climaterio de Clínica Santa María entre los años 2019 y 2022.<br /><br /><strong>Resultados:</strong> Un total 264 mujeres con DO y FRAX al ingreso. Edad promedio 57,4 años DE±4. Un total de 53 pacientes tuvieron un cálculo de riesgo de fractura osteoporótica mayor ≥3.2%. Densitometría ósea con T-score &lt;-2,5 se encontró en 33 mujeres. La sensibilidad de FRAX para identificar mujeres con osteoporosis en DO fue 24,2% detectando solo 8 de las 33 mujeres con DO T-score &lt; -2,5.<br /><br /><strong> Conclusión:</strong> Nuestros resultados muestran que la<br />herramienta FRAX por sí sola no logra identificar a la mayoría de las pacientes perimenopausicas &lt;65 años con osteoporosis densitométrica.<br />Se necesitan más estudios que permitan identificar<br />qué factores clínicos tienen una mejor predicción de osteoporosis y fractura osteoporótica en las mujeres menores de 65 años.</p> Bernardita Blumel, Andrea Maluenda Ortiz, Matrona, Maria Paz Veloso, Juan Andres Ortiz, Ivan Rojas Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10916 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 -0400 Uso combinado de meropenem, linezolid y quinolonas en el manejo de tuberculosis no asociada a resistencia a drogas antituberculosas en pacientes hospitalizados https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11218 <p>Meropenem, linezolid y quinolonas son alternativas para el manejo de la tuberculosis (TB) en casos de reacciones adversas relacionadas con el fármaco, pacientes críticos, insuficiencia orgánica o imposibilidad de utilizar la vía oral.<br /><br /><strong>Objetivo:</strong> Reportar la experiencia con el uso combinado de estos compuestos en casos de tuberculosis no asociada<br />a tuberculosis farmacorresistente.</p> <p><strong>Método:</strong> Estudio observacional de pacientes hospitalizados por TB entre 2020 y 2024 tratados con estos compuestos en un hospital regional en Chile.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Diez pacientes varones (mediana de edad 43,5 años), fueron tratados con esta combinación ya sea por reacciones adversas al fármaco (4 casos), hepatitis- fallo hepático (3 casos), insuficiencia respiratoria, sospecha<br />de hemorragia gastrointestinal o paciente en estado crítico (1 cada uno). La terapia combinada se utilizó durante la fase inicial intensiva (9 casos) o de continuación (1 caso). La mediana de dosis de meropenem fue de 3 g/día durante 2 semanas, 1.200 mg/día de linezolid durante 2 semanas y 750 mg/día de levofloxacino en 7 casos durante 3 semanas o moxifloxacino (400 mg/día). Cinco pacientes ingresaron<br />a unidades de cuidados intensivos. En 2 casos con un tratamiento alternativo prolongado (≥ 4 semanas), el cultivo de M. tuberculosis resultó negativo. Se observó anemia secundaria al linezolid en 6 casos, uno de los cuales requirió transfusión. En un caso se realizó monitorización de niveles plasmáticos de linezolid y meropenem. El resultado del tratamiento según criterios de OMS se clasificó como éxito del tratamiento en 4 casos, muerte en 4 (3 tratados en forma premortem), abandono en uno, y uno todavía en tratamiento.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>El uso combinado de meropenem, linezolid y quinolonas puede ser una opción viable para el manejo de pacientes tuberculosos hospitalizados con contraindicaciones al tratamiento oral estándar y puede contribuir al control microbiológico y a la recuperación del<br />paciente. En algunos casos, representa una medida desesperada y puede asociarse a efectos adversos hematológicos.</p> Alberto Fica Cubillos, Gabriel Uribe, Esteban Teneb, Mario Oñat, Luis Galvez Nieto, Nelson Toro, Daniel Muñoz Pichuante Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11218 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 -0400 Co-ocurrencia de problemas de salud mental en estudiantes universitarios y su relación con variables sociodemográficas https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11174 <p>Los problemas de salud mental en la etapa universitaria son altamente prevalentes y co-ocurrentes. El estudio de factores que se asocian a la co-ocurrencia de problemas de salud mental podría aportar al desarrollo de intervenciones preventivas y terapéuticas.</p> <p><strong> Objetivo: </strong>Describir la co-ocurrencia de síntomas depresivos, de ansiedad generalizada y consumo problemático de sustancias en estudiantes universitarios y analizar la relación entre factores sociodemográficos<br />y la presencia de problemas co-ocurrentes de salud mental.</p> <p><strong> Método: </strong>1.470 estudiantes universitarios (53,8% mujeres; 19,6 años promedio) respondieron cuestionarios de autorreporte de síntomas de depresión (PHQ-9), ansiedad generalizada (GAD-7) y consumo de riesgo de sustancias (ASSIST). Los datos se analizaron mediante contrastes de<br />hipótesis bivariados y modelos de regresión logística.</p> <p><strong> Resultados: </strong>El 69,6% de los estudiantes obtuvo síntomas moderados a graves de depresión, 46,9% de síntomas moderados a graves de ansiedad generalizada y 52,5% de consumo de riesgo de alguna sustancia. El 58,6% presentó cribado positivo para dos o más problemas de salud<br />mental. Se observó una alta co-ocurrencia (entre 56,0% y 93,9%, p&lt;0,05) entre síntomas de depresión, síntomas de ansiedad generalizada y riesgo de consumo problemático de sustancias. Estudiantes de sexo femenino, no heterosexuales, de nivel socioeconómico bajo y medio, y quienes estudian y trabajan simultáneamente tuvieron<br />mayores posibilidades de tener co-ocurrencia de problemas de salud mental (OR ≥1,08; p ≤0,024).</p> <p><strong> Conclusión:</strong> Un elevado porcentaje de estudiantes presentó puntajes por sobre los puntos de corte clínicamente relevantes en salud mental, con alta co-ocurrencia de sintomatología depresiva, sintomatología de ansiedad generalizada y riesgo de consumo de sustancias. Diferentes factores se asociaron<br />significativamente con la presencia de problemas de salud mental co-ocurrentes. A partir de estos resultados se recomienda considerar la co-ocurrencia de problemas de salud mental en el diagnóstico, tratamiento y prevención de los problemas de salud mental en la etapa universitaria.</p> Vania Martínez Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11174 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 -0400