Revista Médica de Chile
https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica
Publicación científica que aborda una amplia gama de temas médicos y de salud, Publica Artículos de investigación, estudios clínicos, revisiones, y educación médica, apunta a una audiencia principalmente de profesionales de la salud, investigadores y académicos y ublica en en Español.es-ESrevmedchile@smschile.cl (Carlos Mardones M.)italo.costar@gmail.com (Italo Costa-Roldan)Thu, 17 Apr 2025 18:13:23 +0000OJS 3.3.0.13http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Polímeros de impresión molecular: Una nueva tecnología para el diagnóstico del cáncer colorrectal
https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11235
Sebastián Correa Alfaro
Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11235Thu, 17 Apr 2025 00:00:00 +0000Exenteración pélvica en cáncer de recto: Un paradigma que debe cambiar
https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11245
Gonzalo Urrejola Schmied, José Tomás Larach Kattan, Cristián Jarry Trujillo, Bruno Nervi Nattero
Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11245Thu, 17 Apr 2025 00:00:00 +0000Uso de daratumumab, carfilzomib y pomalidomida en pacientes con mieloma múltiple recaído: Un tratamiento actual de alta eficacia
https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11188
<p>El mieloma múltiple (MM) es una neoplasia derivada de células plasmáticas. Avances en el tratamiento han mejorado la sobrevida de pacientes con MM, sin embargo, aún es incurable y la mayoría recaerán.<br />Tratamientos de rescate basados en daratumumab, carfilzomib y pomalidomida han mostrado buenos resultados a nivel internacional, pero no se dispone de datos sobre su efectividad y seguridad en Chile.<br /><br /><strong>Objetivo:</strong> Evaluar los resultados de estos tratamientos en pacientes con MM recaído o refractario (MMRR) tratados en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. <br /><br /><strong>Materiales y Métodos:</strong> Estudio retrospectivo descriptivo. Incluyó pacientes mayores de 18 años con MMRR tratados<br />con esquemas basados en daratumumab, carfilzomib y/o pomalidomida.<br />Los datos se obtuvieron de fichas clínicas electrónicas. Se analizaron las tasas de respuesta, sobrevida libre de progresión (SLP), sobrevida global (SG) y efectos adversos.<br /><br /><strong>Resultados:</strong> Se incluyó 15 pacientes con MMRR, con edad promedio de 67 años y un promedio de 3 líneas previas de tratamiento. El 86,6% de los pacientes era refractario<br />a lenalidomida y el 46,6% a lenalidomida y bortezomib. Las tasas de respuesta fueron: 6,6% enfermedad estable, 26,6% respuesta parcial, 53,3% muy buena respuesta parcial, y 13,3% respuesta completa.<br />La SLP media fue de 20 meses y la SG no alcanzada. Cuatro pacientes (26,6%) fallecieron, tres por progresión del mieloma y uno por infección. Los eventos adversos más frecuentes fueron infecciones y reacciones infusionales. Los tratamientos fueron bien tolerados.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>El tratamiento de rescate con daratumumab, carfilzomib y/o pomalidomida demostró ser efectivo y seguro en pacientes con MMRR multitratados. La SLP y SG son favorables en comparación con estudios internacionales, aunque las respuestas fueron menos<br />profundas. Los resultados obtenidos son relevantes para fomentar la incorporación de estos medicamentos en el programa de garantías explicitas de salud, donde las opciones para MMRR son muy limitadas.</p>Francisco Samaniego Errazuriz
Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11188Thu, 17 Apr 2025 00:00:00 +0000La Encuesta Nacional de Salud 2017 sobre biomonitorización de metales asocia niveles más altos de arsénico con la edad, el sexo, la geografía y el consumo de pescado
https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11210
<p>Este estudio investiga la exposición de la población chilena a metales pesados, específicamente arsénico, plomo, mercurio y cadmio, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017. La exposición crónica a estos metales supone riesgos significativos para la salud, incluyendo cáncer, enfermedades cardiovasculares y efectos neurológicos. <br /><br /><strong>Objetivo:</strong> Analizar los niveles de metales en diferentes demografías e identificar factores asociados con una exposición elevada.</p> <p><strong> Métodos:</strong> Se realizó un análisis transversal utilizando datos de la ENS, que incluye niveles de metales en sangre y orina, junto con información demográfica, socioeconómica y de estilo de vida.<br />La muestra consistió en 3.600 participantes de 18 años o más. Los niveles de metales se midieron utilizando espectrometría de masas y espectrofotometría. Se realizaron análisis estadísticos, incluyendo regresión cuantílica y logística, para evaluar el impacto de diversas<br />covariables en los niveles de metales. <br /><br /><strong>Resultados:</strong> El estudio encontró que el 91.04% de la población tenía niveles de arsénico en orina por debajo del valor de referencia de 35 μg/L, mientras que el 8.45% tenía niveles entre 35 y 100 μg/L, y el 0.51% excedía los 100 μg/L.<br />Los niveles elevados de arsénico estaban asociados con menor edad, sexo masculino, residencia rural, macrozona norte y alto consumo de pescado. Los niveles de plomo, mercurio y cadmio estaban generalmente dentro de los límites, con variaciones notables basadas en la edad, el sexo y la región geográfica. <br /><br /><strong>Conclusión:</strong> Los hallazgos destacan una exposición significativa al arsénico en ciertos grupos, lo que requiere intervenciones de salud pública específicas. Aunque<br />los niveles de plomo, mercurio y cadmio están dentro de los límites considerados seguros de acuerdo a las guías de la autoridad sanitaria, el biomonitoreo continuo y la concienciación pública son cruciales para mitigar los riesgos para la salud. El estudio subraya la importancia de políticas adaptadas para reducir la exposición a metales y proteger<br />a las poblaciones vulnerables en Chile.</p>Juan Carlos Ríos Bustamante
Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11210Thu, 17 Apr 2025 00:00:00 +0000Análisis comparativo de la salud mental en personas bisexuales chilenas y sus contrapartes gay, lesbiana y heterosexual
https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10955
<p>Estudios internacionales muestran que las personas bisexuales tienen mayor riesgo de experimentar problemas de salud mental que gais, lesbianas y heterosexuales. Sin embargo, hay poca investigación sobre este grupo en el contexto latinoamericano y chileno.</p> <p><strong> Objetivo:</strong> Describir y comparar la salud mental de mujeres y hombres bisexuales en Chile, respecto de sus contrapartes gais, lesbianas y heterosexuales.</p> <p><strong>Materiales y método:</strong> Se evaluó una muestra probabilística estratificada y multietápica de 20.392 personas de 18 años y más, residentes en zonas urbanas de Chile, obtenida a través de la segunda Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género (ENSSEX-2022). Los/as participantes completaron una encuesta de 305 preguntas, incluyendo la Patient Health Questionnaire-4 (PHQ-4) para evaluar la sintomatología depresiva y ansiosa, y una pregunta para evaluar la orientación sexual. Se realizaron modelos de regresión lineal ponderada para comparar los niveles de depresión y ansiedad entre los diferentes grupos de orientación sexual, utilizando mujeres bisexuales como grupo de referencia. Se controlaron las variables de<br />edad y nivel educacional.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los análisis evidenciaron que las mujeres bisexuales reportaron puntajes significativamente más altos<br />en sintomatología depresiva y ansiosa en comparación con los otros grupos (mujeres heterosexuales, hombres heterosexuales, mujeres lesbianas, hombres gais) excepto hombres bisexuales, quienes también presentaron niveles altos en ambas variables.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> El estudio proporciona información que puede respaldar políticas públicas, programas de apoyo y sensibilización, así como la promoción de la igualdad hacia las distintas orientaciones sexuales, con un enfoque particular en mujeres bisexuales.</p>Monica Guzmán González, Jaime Barrientos, Joaquín Bahamondes
Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10955Thu, 17 Apr 2025 00:00:00 +0000Ley Ricarte Soto, un particular estudio de caso para reflexionar
https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11039
<p>El alto costo de los procedimientos de salud puede causar problemas financieros para los individuos y sus familias, llegando a convertirse en un gasto catastrófico conforme al superar el 40% del presupuesto familiar. Al respecto, en Chile el año 2015, se promulga la Ley 20.850 que provee un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo.</p> <p><strong> Objetivo:</strong> Analizar el fenómeno de estudio a partir del modelamiento de la literatura existente en torno a la política pública de la Ley Ricarte Soto en su proceso de formulación.<br /><br /><strong>Metodología:</strong> Estudio de caso ideográfico mediado por una revisión documental teórica y empírica, transdisciplinar; búsqueda bibliográfica (2010-2023, idiomas inglés-español) sobre los conceptos relacionados a esta política pública. Luego del análisis teórico, se clasifica la información según las etapas de formulación de política pública, y seis indicadores agrupados en tres dimensiones: recursos, conflicto e impacto, según Pechmann.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se analizaron 50 artículos. La Ley Ricarte Soto crea un sistema de protección financiera para diagnóstico y tratamiento para enfermedades de alto costo, desde<br />su formulación hasta la implementación como política pública en salud el año 2015, ha develado algunas fortalezas y complejidades que han impactado sobre dicha protección, cubriendo 27 patologías a la fecha.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> En los últimos años, ha habido un aumento en el interés por parte de los sistemas de salud en implementar procesos de toma de decisiones más transparentes, éticos y basados en evidencia científica para la cobertura de estas enfermedades. En ello, el estudio de caso presentado permitió analizar la formulación de la<br />política pública de la Ley Ricarte Soto, así como presentar diferentes oportunidades de mejora frente a las distintas amenazas del entorno socio político y los desafíos sociodemográficos actuales. </p>María Angélica Saldías-Fernández, Claudia Rodríguez-Torres , Denisse Parra-Giordano
Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11039Thu, 17 Apr 2025 00:00:00 +0000Tratamiento de intoxicación grave por Lamotrigina mediante terapia extracorpórea
https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10734
<p>Lamotrigina es un fármaco que se utilizó inicialmente como anticonvulsivante y posteriormente su uso se extendió a trastornos del ánimo como depresión severa y trastorno bipolar, siendo un fármaco seguro y con escasos efectos adversos. La intoxicación por lamotrigina se puede presentar con síntomas leves, tales como palpitaciones y<br />cefalea, hasta síntomas más graves como convulsiones, compromiso de conciencia, coma y shock cardiogénico. No hay antídoto descrito para el tratamiento de esta intoxicación por lo cual el manejo es de soporte, sin embargo, dada la naturaleza farmacocinética del fármaco,<br />las terapias extracorpóreas pueden ser una opción para aquellos casos graves. Presentamos un caso de intoxicación grave por lamotrigina manejado con hemodiálisis diaria con buena respuesta clínica.</p>Hans Karl Müller Ortiz, Vicente Esteban Torres Cifuentes, Luciano Ricardo Bravo Pérez, Sandra Nicole Hernández Soto, Cristóbal Alvarado Livacic, Ricardo Andrés Fuentealba Ramírez
Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10734Thu, 17 Apr 2025 00:00:00 +0000Carcinoma Triquilemal Tórax Anterior: Un caso poco común con un tratamiento novedoso
https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10430
<p>Este reporte describe el caso de un paciente masculino de 97 años, completamente dependiente en sus actividades de la vida diaria (ECOG3), con una lesión tumoral de 6 meses de evolución en la zona anterior del tórax. Se realizó una biopsia de esta, resultando en un carcinoma triquilemal. El paciente recibió 5 sesiones de radioterapia de 7 Gy cada<br />una, semanales (35 Gy en total), con respuesta tumoral parcial. Se pretende aplicar nuevas sesiones de radioterapia a la zona afectada.<br />Se presenta el caso debido a la baja frecuencia de presentación y los hallazgos dermatoscópicos de este tipo de carcinoma, asociado a una respuesta parcial a la radioterapia, tratamiento escasamente reportado como de primera línea para esta patología.</p>Claudio Escanilla, Claudia Adriana Schroder Huaquín, Valentina Garrido Ortiz, Merce Balague Monte, Verónica Ruiz Salas, José Ignacio Toscas, Carolina Cevallos Bravo
Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10430Thu, 17 Apr 2025 00:00:00 +0000Enfoque clínico del paciente con síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica. Parte I: Epidemiología, Diagnóstico y Factores Pronósticos
https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11151
<p>El síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y la necrolisis epidérmica tóxica (NET) son manifestaciones cutáneas graves de reacciones adversas a medicamentos. Esta primera revisión es una puesta al día en los aspectos epidemiológicos, fisiopatológicos, manifestaciones clínicas,<br />diagnósticos y pronósticos de estos cuadros.</p> <p><strong> Objetivo:</strong> Establecer un enfoque clínico actualizado en torno a SSJ/NET.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Se realizó una búsqueda en bases de datos indexadas (PubMed, SciElo, LILACS), seleccionando 68 artículos y 2 guías clínicas del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL), desde marzo hasta octubre de 2024.</p> <p><strong>Resultados: </strong>SSJ/NET afecta a individuos genéticamente susceptibles con respuestas inmunitarias inapropiadas, provocadas por fármacos o factores no farmacológicos, resultando en apoptosis de queratinocitos y alta mortalidad. Se proponen tres hipótesis sobre la activación de linfocitos T: hapteno/prohapteno, interacción p-i y modelo del péptido alterado.<br />Los mediadores clave incluyen FasL, perforinas, granzimas y granulisina. Factores genéticos, como alelos HLA y variantes del CYP450, influyen en la susceptibilidad. El diagnóstico se basa en evaluación clínica e histopatológica. La biopsia es crucial para la confirmación, aunque el inicio del tratamiento no debe retrasarse si hay alta sospecha. Los<br />hallazgos típicos son ampollas subepidérmicas, necrosis epidérmica y queratinocitos apoptóticos. Herramientas como los algoritmos de causalidad y biomarcadores pueden ayudar a identificar SSJ/TEN tempranamente, aunque estos últimos necesitan más investigación.<br /><br /><strong>Conclusiones:</strong> Diagnosticar SSJ/NET es desafiante debido a su presentación clínica variable y similitudes con diagnósticos diferenciales. La biopsia es importante, pero los hallazgos histopatológicos no siempre distinguen entre formas de SSJ/NET. Las herramientas de causalidad<br />y biomarcadores tienen potencial, pero se requiere más validación. Nuestras recomendaciones son educar al paciente con riesgo, si hay alta sospecha, el tratamiento debe iniciarse sin esperar confirmación definitiva. Por otra parte, esta revisión inicial permite fundamentar las recomendaciones establecidas en la segunda parte de la revisión.</p>Nelson Lobos, Fernando Valenzuela, Monserrat Molgó, Valeska López, Francis Palisson
Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11151Thu, 17 Apr 2025 00:00:00 +0000