Revista Médica de Chile https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica Publicación científica que aborda una amplia gama de temas médicos y de salud, Publica Artículos de investigación, estudios clínicos, revisiones, y educación médica, apunta a una audiencia principalmente de profesionales de la salud, investigadores y académicos y ublica en en Español. es-ES revmedchile@smschile.cl (Carlos Mardones M.) italo.costar@gmail.com (Italo Costa-Roldan) Tue, 21 Jan 2025 12:47:48 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Déficits nutricionales en cirugía bariátrica https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10990 <p>La obesidad es en una pandemia que afecta a casi un tercio de la población mundial y su tratamiento médico no ha logrado resultados satisfactorios ni sostenidos en el tiempo. Su contraparte, la cirugía bariátrica (CB), ha presentado un crecimiento importante en los últimos años debido a sus favorables resultados en la pérdida de peso y la resolución de comorbilidades asociadas a la obesidad. Los cambios en la dieta asociados a los cambios anatómicos y fisiológicos de la CB, pueden traer aparejado complicaciones como malnutrición calórica proteica, así como déficit de micronutrientes, por lo que el médico no especialista debe estar informado respecto a éstas para lograr un diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado. En esta revisión, se presentarán las principales complicaciones nutricionales asociadas a la CB.</p> Milenko Grimoldi Santórsola, Nicolás Quezada, María Jesus Irarrazaval, Fernando Crovari, Manuel Moreno, Nicolás Moreno Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10990 Tue, 21 Jan 2025 00:00:00 +0000 Implante de válvula aórtica percutánea: ¿Qué debemos saber? https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11055 <div> <h1>En el año 2000 Alan Cribier revolucionó la cardiología intervencional al implantar la primera válvula aórtica transcatéter (TAVI) en un hombre con estenosis aórtica severa (EAo) sintomática inoperable. 24 años después tenemos un procedimiento mínimamente invasivo que se ha consolidado como una alternativa segura y eficaz frente a la sustitución valvular quirúrgica. En esta revisión describiremos la perspectiva histórica, la prevalencia y diagnóstico de la EAo, los dispositivos actualmente disponibles y consideraciones básicas sobre la técnica, la selección de pacientes basada en la evidencia y sus posibles complicaciones.</h1> </div> Pabla Cataldo Villarroel, Jorge Sandoval, Christian Dauvergne, Fernando Pineda, Scott Lim Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11055 Tue, 21 Jan 2025 00:00:00 +0000 Enfermedades crónicas ¿no transmisibles? Una nueva perspectiva. https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11130 <p>Este artículo propone una reflexión crítica sobre el término "enfermedades crónicas no transmisibles" (ECNT) y sugiere llamarlas simplemente "enfermedades crónicas". Argumenta que, aunque estas enfermedades no se transmiten en el sentido tradicional, su proliferación está influida por determinantes sociales y ambientales de salud que facilitan la "transmisión" de comportamientos y condiciones nocivas. Al considerar factores como el contexto socioeconómico, el acceso a servicios de salud y el entorno social, el artículo invita a un cambio en la visión y manejo de las ECNT, orientando las políticas públicas hacia intervenciones más estructurales y comunitarias​.</p> Nicolás Fernández Barra Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11130 Tue, 21 Jan 2025 00:00:00 +0000 Transición de adolescentes con enfermedad renal crónica: un desafío crítico en la continuidad de los cuidados https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11191 Hans Karl Muller Ortiz, Cecilia De La Maza Cariola, Yela Zambrano Coronel, Jaime Muñoz Pérez, Patricia Sánchez Krause Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11191 Tue, 21 Jan 2025 00:00:00 +0000 Caracterización sociodemográfica y de salud de las personas trans que ingresaron al programa de acompañamiento a la identidad de género de un hospital público de Chile entre los años 2013 al 2023 https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10918 <p>En la actualidad, existe escasez de trabajos que describan las características socio-demográficas de la población trans.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Conocer las características sociodemográficas y de salud de las personas trans que han ingresado al programa de acompañamiento a la identidad de género de un hospital público de la provincia de Osorno, Chile.<br /><br /><strong>Métodos:</strong> Se utilizó una metodología de tipo descriptiva. La población incluida corresponde a todo el universo de personas que se encontraban en el registro estadístico del Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género del Hospital Base San José de Osorno, entre los años 2013 y primer semestre del 2023. Se realizó un análisis estadístico<br />univariado.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se observó una amplia dispersión etaria entre los 11 y 77 años, con un promedio de 20,4 y una desviación<br />estándar de 30,3, evidenciándose un aumento en el número de ingresos desde el año 2018. Se destaca la identificación con el género masculino en un 70,0%, un 26,66% con el género femenino y un 3,33% identificándose de forma no binaria. Existe una alta ocupación laboral (97,96%), contando con personas significativas en su proceso de transición en un 80%. Desde el punto de vista médico, se pueden mencionar antecedentes de lesiones autoinfligidas intencionalmente en un 31,66%, destacando que un 51,66% de las personas trans presentaban antecedentes de salud mental y un 34,14% antecedentes de patologías cardiovasculares. La totalidad de las personas ingresadas<br />solicitaron acompañamiento por parte del equipo de salud mental.<br /><br /><strong>Conclusiones:</strong> Se identificó un perfil sociodemográfico y de salud en la población que participa del programa de acompañamiento a la identidad de género del Hospital de Osorno. Dado que sólo se consultó esta población, si se pretende describir con mayor precisión el perfil de las personas trans en Chile y determinar su demanda real,<br />deben realizarse estudios en la población general.</p> Leonardo Lafuente Astroza Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10918 Tue, 21 Jan 2025 00:00:00 +0000 Ensayo clínico aleatorizado de fase IIa controlado con placebo para evaluar la eficacia de la bromhexina en combinación con la terapia estándar en el tratamiento temprano de la COVID-19 en pacientes de atención primaria https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10991 <p>La aparición continua de variantes del SARS-CoV-2 con mayor transmisión y capacidad para evadir el sistema inmunitario, además de la reticencia de algunas poblaciones a vacunarse, respalda la búsqueda<br />de tratamientos alternativos para proteger contra las consecuencias de la infección viral. La bromhexina es un expectorante de venta libre bien conocido que ha despertado interés por su potencial en la prevención y tratamiento de la COVID-19.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> evaluar la eficacia de bromexina oral en pacientes con infección activa por SARS-CoV-2 sintomática leve a moderada.</p> <p><strong>Métodos:</strong> ensayo clínico aleatorizado y controlado con placebo, en el que se evaluó la eficacia de la bromhexina oral en pacientes ambulatorios con infección activa<br />por SARS-CoV-2. Pacientes adultos diagnosticados (n= 36) fueron asignados aleatoriamente (1:1) para recibir bromhexina o placebo, y ambos grupos también recibieron atención estándar. El criterio de valoración principal de eficacia fue la reducción de la carga viral (día 4 vs. línea base), mientras que la reducción de una serie de síntomas<br />clínicos de COVID-19 se consideró como criterio de valoración secundario.<br /><br /><strong>Resultados:</strong> No se observaron diferencias en la carga viral en diferentes momentos después del inicio del tratamiento. Además, no se detectaron diferencias entre los grupos en la mayoría de los síntomas clínicos evaluados. Notablemente, se observó una disminución significativa en el porcentaje de pacientes con tos en los días 5-7 en el grupo de bromhexina, un efecto que no fue aparente en el grupo<br />que recibió placebo.</p> <p><strong> Conclusiones:</strong> Dado que la tos es una de las principales formas de transmisión del SARS-CoV-2, la disminución<br />de tos observada podría ser altamente beneficioso, especialmente para pacientes que viven en entornos abarrotados, mal ventilados o confinados.</p> David Ramirez Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10991 Tue, 21 Jan 2025 00:00:00 +0000 Desarrollo de un modelo de innovación curricular basado en competencias para especialidades médicas: Experiencia del programa de radiología de una universidad chilena https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10959 <p>El Proyecto Educativo (PE) de la Universidad de Chile se enmarca en un enfoque curricular basado en competencias (CBC). El año 2017, el Programa de Radiología, de la Facultad de Medicina, inició el trabajo para migrar hacia dicho modelo, en el cual, el egresado debe demostrar sus competencias en todos los aspectos esenciales del<br />desempeño definidos para su perfil profesional.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Describir la experiencia en el desarrollo del plan de innovación curricular del programa de especialidad en radiología de la Universidad de Chile.<br /><br /><strong>Métodos:</strong> El trabajo se organizó en etapas, incluyendo el levantamiento de demandas formativas, definición de ámbitos de desempeño, redacción de competencias y síntesis del perfil de egreso, validación interna y externa, difusión, y elaboración de programas de asignaturas<br />/rotaciones. Las premisas consideradas en el proceso fueron: asesoría y acompañamiento, efectuado por especialistas en educación médica, transparencia, participación y validez curricular, aspectos desarrollados<br />en conjunto con el cuerpo académico y con el liderazgo de las autoridades a cargo del programa.</p> <p><strong> Resultados:</strong> Aspectos claves para el éxito del trabajo fueron, contar con el apoyo institucional y de las autoridades del programa, la asesoría permanente, la guía de una carta Gantt y la participación de docentes. Entre las debilidades, estuvieron, la dificultad de convocar al claustro académico completo y la escasez de tiempo de los participantes, ambos aspectos fueron subsanados gracias a la participación flexible de representantes de cada área, el apoyo de las asesoras curriculares y la utilización de sistemas de comunicación<br />masivos.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> En síntesis, se logró un programa<br />actualizado, pertinente y coherente con el perfil esperado, acorde a las necesidades sanitarias de nuestro país, y factible de monitorizar y ajustar en el tiempo.</p> Sandra Araya Leal, Jorge Díaz Jara, Mónica Espinoza Barrios, Ana María Rojas Serey Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10959 Tue, 21 Jan 2025 00:00:00 +0000 Efectos de la transición de género en la percepción de salud mental de personas transgénero en Chile https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11032 <p>La transición de género es un hito identitario trascendental en la vida de personas trans y un factor protector de su salud mental. Sin embargo, su impacto ha sido poco abordado en los estudios sobre salud mental de esta población. Además, el efecto de otros factores<br />identificados por el Modelo de Estrés de Minorías ha sido evaluado por separado, lo que dificulta la comprensión integral del fenómeno.<br /><br /><strong>Hipótesis:</strong> Los indicadores asociados con la transición de género tendrán un efecto positivo sobre la salud mental de las personas trans. El efecto del tiempo en transición sobre la salud mental variará según el nivel de transfobia internalizada.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Examinar el impacto del proceso de transición de género en la percepción de la salud mental de personas trans chilenas.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Se reclutaron 377 participantes. Se aplicó un cuestionario autoadministrado que incluía medidas<br />relacionadas con el proceso de transición, transfobia internalizada, experiencias de discriminación, conexión con la comunidad trans y percepción de salud mental. Los datos se analizaron mediante regresión lineal múltiple.<br /><br /><strong>Resultados:</strong> Los indicadores examinados mostraron<br />una correlación significativa con la percepción de la salud mental. Al evaluar su contribución en presencia de las demás variables, el aporte único de algunas no fue significativo. La satisfacción con el proceso de transición se asoció con una mejor percepción de salud mental.<br />Para los participantes con alta transfobia internalizada y poco tiempo en su proceso de transición, la percepción de salud mental fue menor. La discriminación experimentada estuvo asociada con una peor percepción de salud mental. Las personas asignadas como hombres al nacer tuvieron una mejor percepción de salud mental que aquellas<br />asignadas como mujeres.</p> <p><strong> Conclusiones:</strong> El proceso de transición de género, en conjunto con indicadores del Modelo de Estrés de Minorías,<br />impacta significativamente la percepción de salud mental de personas trans en Chile. Comprender su aporte único permite que los prestadores de salud brinden una atención culturalmente sensible y adaptada a las necesidades específicas de esta población.</p> Marais, Sarah, Jaime Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11032 Tue, 21 Jan 2025 00:00:00 +0000 Consumo de cannabis, desregulación emocional e impulsividad: Estudio transversal analítico https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11053 <p>La relación entre la regulación emocional, la impulsividad y el consumo de cannabis es compleja y ha sido escasamente estudiada en Chile.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Analizar la relación entre desregulación emocional, impulsividad, edad de inicio y patrones de consumo de cannabis en adultos chilenos.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Se realizó un estudio transversal analítico.<br />Se aplicaron las escalas DERS-E (desregulación emocional) y UPPS-P (impulsividad) y se recabaron variables sociodemográficas.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Se incluyeron 64 participantes (45% mujeres), con un promedio de 34,8 ± 10,8 años de edad. Un 45% inició el consumo antes de los 18 años, grupo que mostró niveles significativamente mayores de desregulación emocional y de impulsividad total. Un 44% tuvo un consumo habitual de cannabis. El 39% de los consumidores habituales<br />mostraron puntajes compatibles con desregulación emocional, versus 14% de los consumidores intermitentes (p= 0,02). El puntaje total y todas las dimensiones de DERS-E fueron significativamente mayores en los consumidores habituales, pero no hubo diferencias en las dimensiones<br />de impulsividad según el patrón de consumo. Hubo correlaciones significativas y positivas entre las dimensiones de DERS-E y UPPS-P, siendo la de mayor magnitud la correlación entre puntaje total de<br />DERS-E y la dimensión “urgencia negativa” (r= 0,505).<br /><br /><strong> Conclusiones: </strong>Los consumidores de cannabis con inicio precoz y de patrón habitual presentan mayor desregulación emocional. La impulsividad es mayor en el grupo que inicio el consumo antes de los 18 años, pero no hay diferencias según el patrón de consumo. Estudios prospectivos deben clarificar la relación entre desregulación emocional, impulsividad y consumo de cannabis. Sugerimos implementar estrategias terapéuticas tempranas y centradas en la regulación emocional.</p> Felipe Moraga Gutiérrez, Alejandra Rojo, Ulises Rios, Marcelo Arancibia Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11053 Tue, 21 Jan 2025 00:00:00 +0000