La investigación en salud: Más allá de la ayuda internacional
Resumen
En un mundo donde la desigualdad y la falta de participación quedan cada vez más de manifiesto y cuestionan las bases del modelo político, social y económico, también se ha venido revisando el paradigma bajo el cual las naciones desarrolladas han entregado la tradicional “ayuda” a los países de menor desarrollo. Es con esa mirada que se efectuó en abril de este año, en Sudáfrica, el Foro 2012[1] “Más allá de la ayuda... Investigación e Innovación como factores clave para la salud, la equidad y desarrollo”.
Este encuentro internacional fue una oportunidad para “ajustar” esa visión, ya que las fronteras entre "norte" y "sur" y entre países de bajos, medios y altos ingresos están desapareciendo. El diálogo se centró en abordar las capacidades existentes y potenciales de los países de ingresos bajos y medianos (PIBM) y de las economías emergentes, para abordar estos temas y encauzar una nueva forma de relacionamiento más allá de la "ayuda". A su vez, se discutió cómo profundizar la colaboración global para apoyar la investigación e innovación, concentrándose en la transferencia de capacidades en un entorno multisectorial en el que se enfaticen las soluciones y se generen "alianzas”.
Los países de mayor desarrollo, cruzados por sus propias dificultades y por la convicción de que los efectos ya no se circunscriben a las fronteras territoriales, están urgiendo a las naciones tercermundistas a tomar las riendas de su destino y no esperar todo del apoyo internacional. Por ende, urge abordar el tema desde una perspectiva innovadora, colaborativa y participativa donde los recursos, cada vez menores, sean mejor utilizados.