Pacientes Policonsultantes: variabilidad de concepto

Autores/as

  • Katiuska Reynaldos-Grandón Facultad de Enfermería. Universidad Andrés Bello. Santiago. Chile
  • Verónica Nasabún-Flores Facultad de Enfermería. Universidad Andrés Bello. Santiago. Chile
  • Víctor Pedrero-Castillo Facultad de Enfermería. Universidad Andrés Bello. Santiago. Chile
  • Erick Cortéz-Pinto Departamento Gestión TIC, Servicio de Salud Metropolitano Sur. Santiago, Chile.
  • Joaquín Ureta-Achurra Asesoría independiente
  • Tamara Pavlov-Sepúlveda Facultad de Enfermería. Universidad Andrés Bello. Santiago. Chile

Resumen

Señor editor: La policonsulta o asistencia frecuente es un fenómeno bien conocido en los sistemas de salud y que generan aumento de los costos, largos tiempos de espera, insatisfacción de la atención y aumento de la carga laboral para los profesionales de salud. Se considera que estos pacientes son una pequeña proporción delos pacientes y que realizan una alta tasa de visitas a médicos en atención primaria. Variados autores han indagado en este fenómeno,(1–3),pero no existe una definición globalmente aceptada del paciente policonsultanteo asistente frecuente. En términos generales el concepto de policonsultantes (PC) referido en habla hispana o hiperfrecuentadores (HF) para el contexto europeo y norteaméricano,se refiere a los pacientes con un mayor número de atenciones en urgencias y atención primaria, sin existir un consenso en el punto de corte en relación al número de consultas, pero clasificar a unpaciente como PC o HF a partir de un determinado valor, comola media del número de consultas, cuando su nivel de complejidad es tambiénsuperior al promedio, posiblemente sea poco apropiado, pues simplemente puede estar utilizando los servicios de salud deacuerdo a su nivel de necesidad(1,4). Entonces, ¿Qué se considera como paciente policonsultante? En el caso de Chile, no está ajeno a este contexto. En al año 2014,Miranda y Saffie hacen referencia a MINSAL 2005 y Pintado en su tesis del 2001, señalando que “si bien no hay una definición clara de lo que seentiende por paciente policonsultante, existecierto consenso en que dicha denominación respondea pacientes que presentan un elevado númerode consultas espontáneas —más de siete enun año— en un mismo centro de salud”(4).Pero esta valorización, en la actualidad, carece de fundamento. Leer más...

Biografía del autor/a

Katiuska Reynaldos-Grandón, Facultad de Enfermería. Universidad Andrés Bello. Santiago. Chile

Enfermera-matrona. Ingeniero Comercial. Master Business Administration-MBA. Doctora en Ciencias Empresariales. Profesor Asociado Facultad de Enfermería, Universidad Andrés Bello

Verónica Nasabún-Flores, Facultad de Enfermería. Universidad Andrés Bello. Santiago. Chile

Enfermera, Magister Ciencias Biomédicas mención Epidemiología Clínica, Profesor Asistente Facultad de Enfermería, Universidad Andrés Bello.

Víctor Pedrero-Castillo, Facultad de Enfermería. Universidad Andrés Bello. Santiago. Chile

Enfermero, Doctor © en Psicología.

Erick Cortéz-Pinto, Departamento Gestión TIC, Servicio de Salud Metropolitano Sur. Santiago, Chile.

Ingeniero Civil Biomédico, Magister en Salud Pública especialista en Gestión Hospitalaria, MBA en Salud, Master en Salud Pública especialista en Gestión Sanitaria. Jefe DGTIC – Gerente Proyecto SIDRA.

Joaquín Ureta-Achurra, Asesoría independiente

Estadístico, Licenciado en Matemáticas. Experto en: Análisis de Datos, Modelamiento Estadístico, Machine Learning

Tamara Pavlov-Sepúlveda, Facultad de Enfermería. Universidad Andrés Bello. Santiago. Chile

Enfermera, Magister en Salud Pública con mención en Epidemiología e Investigación de la salud. Profesor Instructor. Coordinadora de Campo Clínico

Descargas

Publicado

2020-03-03

Cómo citar

Reynaldos-Grandón, K., Nasabún-Flores, V., Pedrero-Castillo, V., Cortéz-Pinto, E., Ureta-Achurra, J., & Pavlov-Sepúlveda, T. (2020). Pacientes Policonsultantes: variabilidad de concepto. Revista Médica De Chile, 148(1). Recuperado a partir de https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/8096

Número

Sección

Cartas al editor