Compasión digital

Autores/as

  • Alvaro Tala Tajmuch Universidad de Chile

Resumen

Señor Editor: La compasión ha sido considerada tradicionalmente dentro de los elementos centrales de la atención en salud, existiendo además evidencia sobre el beneficio que conlleva su práctica para la salud física y mental (1). Pese a este rol y a sus potenciales beneficios, existe la percepción de que ha disminuido la compasión en los sistemas de salud en el mundo (2). Esta situación podría exacerbarse en el contexto de la pandemia actual, ya que ante medidas como las cuarentenas, las restricciones de desplazamiento, las limitaciones de agrupamiento de las personas y la distancia física, el uso de la tecnología para comunicarse y para llevar a cabo la atención en salud ha ganado protagonismo, a lo que se suma un vacío significativo en la literatura sobre cómo avanzar hacia sistemas de salud más compasivos integrando el avance tecnológico, suponiendo que la compasión requeriría de la interacción persona - persona de forma presencial para concretarse, ya que la comunicación digital suele facilitar que se pierdan señales relacionadas con la comunicación emocional, generando interacciones más impersonales en comparación con las interacciones cara a cara (3,4) Leer más...

Biografía del autor/a

Alvaro Tala Tajmuch, Universidad de Chile

Psiquiatra Adultos, Departamento de Psiquiatría Norte, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Descargas

Publicado

2020-07-14

Cómo citar

Tala Tajmuch, A. (2020). Compasión digital. Revista Médica De Chile, 148(8). Recuperado a partir de https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/8574

Número

Sección

Cartas al editor