Observando bajo de agua: La evaluación de proceso en investigación en salud

Autores/as

  • Baltica Cabieses Universidad del Desarrollo

Palabras clave:

evaluación de proceso, investigación en salud, complejidad en salud

Resumen

Sr. Editor: El cuidado de la salud y su investigación se han convertido inevitablemente en un proceso cada vez más complejo (1). Hoy es central discriminar si cuando una intervención falla, lo que realmente falla es la intervención misma o su implementación. Y cuando un programa es mal implementado, se requiere conocer las razones de dicho fracaso para su mejoramiento futuro. Además, se requiere identificar todos los factores necesarios para que el programa funcione de manera exitosa.

 

La evaluación de proceso (EP) es una incipiente metodología de investigación que contribuye a discriminar entre los diversos factores que afectan al éxito de una nueva intervención en salud. La EP responde a las siguientes tres preguntas: ¿Logró la intervención su objetivo? ¿Qué sucedió durante su implementación? y ¿Qué respuesta se obtuvo de parte de quienes recibieron dicha intervención? (2). Esta carta pretende revisar la metodología de EP, aún pobremente desarrollada en investigación en salud (IS) en Chile.

 

La principal meta de la EP es identificar los “ingredientes activos” de intervenciones en salud. La EP tiene el potencial de permitir avanzar en problemas de salud que parecen estancados o insolubles. Además, reconoce la inherente complejidad asociada al éxito de cualquier intervención en salud ejecutada en la vida real. Esta idea ha sido revisada internacionalmente, por ejemplo, por expertos en salud basada en evidencia, culminando con una actualización del formulario CONSORT para la entrega de mayor detalle respecto de las intervenciones desarrolladas en ensayos clínicos con diseño aleatorio. De acuerdo con lo recomendado por algunos autores, la EP mide y explora al menos los siguientes 6 componentes (2):

 

1)     Dosis: ¿cuánto fue implementado de cada actividad que la intervención contenía? ¿cuánto fue entregado y cuánto de ello fue efectivamente recibido?

2)     Calidad: ¿fueron las intervenciones bien realizadas? ¿planificadas oportunamente? ¿contaron con el tiempo necesario? ¿estaban bien calificados quiénes la ejecutaron? ¿se utilizó el diseño adecuado? ¿los instrumentos/materiales eran pertinentes y bien elaborados?

3)     Fidelidad: ¿se ejecutaron las intervenciones tal como fueron planificadas y consistentes a lo largo del tiempo/lugares/ejecutores?

4)     Participación: ¿hubo adecuada participación? ¿cómo se favoreció la participación de personas/grupos involucrados? ¿cómo fue la intervención evaluada? ¿era clara/consistente/confiable/culturalmente adecuada?

5)     Lógica: ¿logra la intervención realmente tener el efecto que se esperaba? Si la intervención tiene varios componentes ¿cuál de ellos es el que logra el verdadero efecto y como afectan los demás elementos para el logro de dicho efecto?

Otros factores: se han enumerado otros factores que facilitan/reducen el éxito de la implementación de una intervención en salud

Leer más

Biografía del autor/a

Baltica Cabieses, Universidad del Desarrollo

Báltica Cabieses, PhD Docente Facultad de Medicina Universidad del Desarrollo, Chile Visiting scholar University of York, UK Associate Epidemiologist, BIHR, UK

Descargas

Publicado

2013-08-27

Cómo citar

Cabieses, B. (2013). Observando bajo de agua: La evaluación de proceso en investigación en salud. Revista Médica De Chile, 141(9). Recuperado a partir de https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/2817

Número

Sección

Cartas al editor

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>