Parasitología Humana
Resumen
Este libro revela un esfuerzo académico colectivo de envergadura, liderado por el Dr. Werner Apt, que compromete a destacados especialistas de universidades, Facultades de Medicina y otras instituciones académicas. Los 71 colaboradores de este libro de 800 páginas son investigadores, laboratoristas y clínicos, que poseen altas jerarquías universitarias y grados académicos, incluyendo a médicos, investigadores del área de las ciencias básicas y profesionales de otras disciplinas, como Médicos Veterinarios y Tecnólogos Médicos. Prestigiosas entidades de educación superior participaron en esta obra: del continente Americano: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú, Venezuela; de Europa: Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Inglaterra e Italia y, del continente africano: Egipto.
Esta diversidad de instituciones, profesiones y nacionalidades nos habla de la universalidad y complejidad de los problemas sanitarios y médicos provocados por las distintas variedades de parásitos que afectan gravemente a las comunidades en todos los países del mundo, así como nos explican el por qué de la dedicación de un número tan amplio de académicos a la investigación básica, clínica y epidemiológica en pos de su control o erradicación.
La estructura temática del libro nos parece inteligente, ordenada, comprehensiva y exhaustiva. Los temas comprenden desde la Parasitología general y humana, la bioquímica, biología molecular y genética de los parásitos, la respuesta inmune a su agresión y los aspectos sociales de las parasitosis, hasta el diagnóstico de laboratorio y el tratamiento. En cada capítulo se hace una detallada descripción de las características de los parásitos implicados, los antecedentes históricos, la definición, taxonomía, aspectos biológicos, identificación morfológica, datos epidemiológicos, manifestaciones clínicas, diagnóstico de laboratorio e inmunológico, tratamiento y medidas preventivas. Cada capítulo es acompañado de las referencias bibliográficas pertinentes.
En los capítulos iniciales, el Dr. Apt ilustra al lector sobre la importancia de la Parasitología, aspectos generales de la disciplina, la adaptación a la vida parasitaria, la relación parásito-hospedero y la clasificación de los parásitos y metazoos. Estos conocimientos otorgan un marco general para el desarrollo ulterior de los diversos temas, e implican una mejor comprensión de sus contenidos. Son impactantes las cifras que muestran la magnitud del problema médico y sanitario de las parasitosis como causa de morbilidad y mortalidad: 1200 millones de personas en todo el mundo están infestadas por Ascaris lumbricoides, 795 millones por Trichuris trichiura y 760 millones por uncinariasis; entre el 20 a 30% de la población mundial está infestada por Toxoplasma gondii; anualmente ocurren entre 300 a 500 millones de nuevos casos de Malaria o Paludismo, falleciendo más de un millón de menores de cinco años por esta zoonosis. En Latinoamérica existen 8 a 10 millones de personas infestadas por Trypanosoma cruzi, el agente causal de la Enfermedad de Chagas. También, millones de personas están afectadas de leishmaniasis, pediculosis y sarna.
Debido al fenómeno de la globalización que difumina fronteras, hoy los médicos chilenos debemos prestar debida atención y conocer las características clínicas de enfermedades parasitarias no habituales en nuestro país, que tradicionalmente hemos considerado exóticas, como la leishmaniasis cutánea y visceral o kala azar; o casos esporádicos de malaria; o parasitosis que afectan a pacientes inmunodeprimidos, como la enfermedad de Chagas, toxoplasmosis o isosporosis. Su presencia obliga a incorporar a estas afecciones en el diagnóstico diferencial de pacientes con cuadros clínicos no habituales que, muchas veces, son para el médico de difícil interpretación.
Leer más