Neurociencias y actividad física: una nueva perspectiva en el contexto Educativo
Resumen
Sr. Editor: La relación entre la actividad física y el aprendizaje, o la cognición en general, ha sido sistemáticamente ignorada por la investigación educativa, un sesgo producto de la falta de información al respecto. Los prejuicios peyorativos que subyacen a la práctica de la actividad física han generado que ésta se incorpore al entorno escolar como un elemento de distensión y recreación, muy lejos de las disciplinas consideradas generadoras de aprendizajes significativos. Pero, durante las dos últimas décadas, las ciencias biológicas y las cognitivas se han unido con la finalidad de comprender las bases biológicas de la conciencia y de los procesos mentales por los que percibimos, actuamos, aprendemos y recordamos. Para esto se han congregado una serie de disciplinas en la búsqueda de responder la pregunta: ¿Qué sabe el organismo acerca del mundo y cómo llega a saberlo? Esta asociación de disciplinas es conocida como neurociencias. Para Salas (1), las Neurociencias deben ser consideradas como el conjunto de ciencias cuyo objeto de investigación es el sistema nervioso, con particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje. A raíz de esto se ha generado una mirada empírica fundamental en la relación de la actividad física y el rendimiento académico y el aprendizaje en general. Desde el punto de vista de las neurociencias, la actividad física y sus beneficios en la función cognitiva han sido vinculados con el aumento de la secreción de factores neurotróficos derivados del cerebro (BDNF: brain derived neurotrophic factor) junto a otros factores de crecimiento que estimulan la neurogénesis, aumentan la resistencia al daño cerebral, mejoran la capacidad de aprendizaje y potencian el desarrollo mental(2-4). Cotman y Berchtold (5) plantean que el ejercicio es un comportamiento simple y ampliamente practicado, que activa cascadas moleculares y celulares que apoyan y mantienen la plasticidad del cerebro induciendo la expresión de genes asociados con la plasticidad, como los que codifican el BDNF, promoviendo la vascularización cerebral, la neurogénesis, generando cambios en la estructura neuronal y retardando el envejecimiento y daño cerebral. Cabe destacar que estos efectos ocurren en el hipocampo, una región del cerebro en donde se genera aprendizaje significativo y el almacenamiento de la memoria. De acuerdo a estos autores, los efectos posteriores del ejercicio voluntario en ratas impactan en forma directa en los niveles de BDNF a nivel de hipocampo cerebral. Leer más....Descargas
Publicado
2015-07-13
Cómo citar
Navarro Aburto, B., & Osses Bustingorry, S. (2015). Neurociencias y actividad física: una nueva perspectiva en el contexto Educativo. Revista Médica De Chile, 143(7). Recuperado a partir de https://revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/4193
Número
Sección
Cartas al editor